El exministro griego de Finanzas también celebra la relajación del freno de la deuda en Alemania, pero cree que el gasto en Defensa "no generará crecimiento allí donde se necesita".
En un momento en que Europa intenta recuperar el control de su defensa frente a la amenaza de Rusia y la retirada del apoyo de Estados Unidos, algunas voces disidentes se pronuncian contra el rearme europeo. De visita en Bruselas, Yanis Varoufakis no se anda con rodeos. "El rearme de Europa es la próxima gran locura de la Unión Europea", declaró el exministro griego de Finanzas en una entrevista concedida a 'Euronews'.
El economista, de tendencia política de izquierdas, cree que el rearme europeo "disolverá el tejido social" sin garantizar la seguridad del Viejo Continente. "Es una forma de debilitar a Europa con la idea de hacerla más fuerte", señala. Opuesto al acuerdo entre Moscú y Kiev propuesto por Donald Trump, Varoufakis ha pedido a las autoridades europeas que pongan sobre la mesa su propio plan de paz.
"Debemos rechazar la idea de Trump. Debemos tener nuestro propio plan. El primer paso será rechazar inmediatamente y sin ninguna duda el acaparamiento de tierras por parte de Donald Trump, su intento de apoderarse de las riquezas subterráneas de una parte de Europa", asegura. "Debemos contraproponer nuestro propio plan de paz. Rearmar Europa, comprar más armas a British Aerospace, Dallas, Rheinmetall... no cambiará nada para Ucrania", considera. "Los ucranianos necesitan ya un plan de paz de Europa", añade.
En su opinión, este acuerdo debería garantizar la soberanía de Ucrania y su conexión con Europa, manteniendo al país al mismo tiempo "fuera de los dos bloques, el ruso y el de la OTAN". En su opinión, si Europa quiere desempeñar un papel en la escena internacional en este periodo de grandes tensiones geopolíticas necesita, ante todo, una "unión política" para ganar "legitimidad", no un Ejército.
Gastos en materia de Defensa
Ante la retirada del apoyo de Estados Unidos, el bloque comunitario vuelve a tomar las riendas de su seguridad. Los Estados miembros han dado luz verde a un plan para rearmar Europa, que incluye un presupuesto de 800.000 millones de euros. La Comisión Europea también ha propuesto que los Estados miembros hagan excepciones a las normas presupuestarias ortodoxas de la UE para financiar sus gastos en materia de Defensa.
En Alemania, máximo candidato a ocupar el puesto de canciller, Friedrich Merz, ha abierto la puerta a relajar el freno de la deuda para permitir la inversión del país en infraestructuras y Defensa. Se trata de un giro de 180º para este Estado frugal, partidario de normas fiscales estrictas para Grecia durante la crisis financiera.
El exministro griego de Finanzas, que se opuso a la política de austeridad europea, acoge este cambio de paradigma con algunas reservas. "Por supuesto que acojo con satisfacción el fin del freno de la deuda", afirma Yanis Varoufakis, antes de matizar sus palabras. "Friedrich Merz quiere entregarse al keynesianismo militar", insiste el cofundador del movimiento paneuropeo DiEM25.
"En lugar de invertir en la vida, invierte en la muerte. Desde un punto de vista macroeconómico y realista, esto no va a generar crecimiento allí donde se necesita. Cuando compras munición, cuando compras cartuchos y los pones en una estantería... eso no es una inversión productiva", opina.
A la pregunta sobre si el pacifismo podría equivaler a dar carta blanca a Vladímir Putin para proseguir con sus ambiciones imperialistas e invadir otros países, responde que "el pacifismo nunca es una buena respuesta a una invasión", pero que optar "por una guerra sin fin" tampoco es racional.