Los ministros de Exteriores europeos debaten formas de mantener a flote al medio de comunicación prodemocrático después de que la Administración Trump cortase sus subvenciones este fin de semana.
Ahora que 'Radio Free Europe / Radio Liberty' (RFE) ha sido víctima de unos recortes de financiación por parte de la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, el futuro del medio de comunicación prodemocrático no está claro.
'RFE' comenzó a emitir durante la Guerra Fría, y desde entonces ha desempeñado un importante papel informativo en Europa del Este, Asia Central y Oriente Medio. Sus programas se emiten en 27 idiomas en 23 países. La emisora también ha proporcionado una cobertura crítica en Ucrania, especialmente después de que Rusia calificara a 'Voice of America' -quien también ha sufrido recortes- y a 'RFE' como "agentes extranjeros".
Dos proyectos de 'RFE' en Ucrania, 'Crimea Realities' y 'Donbas Realities' (Realidades del Donbás y Crimea en inglés) han proporcionado fuentes clave de información sobre los territorios ocupados por Rusia. Sin embargo, el viernes por la noche, poco después de que el Congreso aprobara su último proyecto de ley de financiación gubernamental, Trump dio instrucciones a su Administración para que redujera las funciones de varias agencias al mínimo exigido por la ley.
Entre ellas se encuentra la Agencia de Medios Globales de EE.UU., una organización gubernamental que supervisa medios como 'Voz de América', la 'RFE' o 'Radio Martí', que emite noticias en español sobre Cuba. "La cancelación del acuerdo de subvención de 'Radio Free Europe / Radio Liberty' sería un enorme regalo para los enemigos de Estados Unidos", declaró en un comunicado Stephen Capus, presidente y director general de la cadena, en reacción a la medida.
Mantener a flote 'Radio Free Europe'
República Checa, que alberga la redacción de la 'RFE' en Praga desde hace 25 años aunque su sede corporativa esté en Washington, lidera la campaña para mantener viva la cadena. El ministro checo de Asuntos Exteriores, Jan Lipavský, ha instado a la UE a dar un paso adelante y apoyar a la 'RFE'. Después de que este último planteara la cuestión durante la reunión de ministros de Asuntos Exteriores celebrada el lunes en Bruselas, los ministros de la UE han debatido este martes formas de mantener a flote a la 'RFE'.
La ministra sueca de Asuntos Europeos, Jessica Rozencrantz, ha insistido en la necesidad de garantizar que la emisora siga siendo realmente una voz importante para la libertad y la democracia allá donde se necesite: "Suecia anima a todos los países y a la Comisión a estudiar qué podemos hacer en términos de financiación para asegurarnos de que seguimos teniendo una 'Radio Europa Libre' fuerte", ha declarado ante la prensa en Bruselas antes de la reunión.
La responsable de Política Exterior de la UE, Kaja Kallas, recordó el lunes la influencia que tuvo la cadena durante su infancia en Estonia, país que formaba parte de la Unión Soviética cuando ella era niña. "Es triste oír que Estados Unidos retira su financiación", declaró Kallas a la prensa tras presidir la reunión de ministros de Exteriores. "Desde el otro lado del Telón de Acero recibíamos mucha información a través de la radio", explicó. "Ha sido un faro de democracia muy valioso".
Sobre si la UE puede llenar el vacío que está dejando Estados Unidos, Kallas ha dicho que se trata de un problema que están sufriendo muchas organizaciones humanitarias, y no solamente este tipo de medios de comunicación. No obstante, la Alta Representante ha asegurado que debatirán formas de reemplazar la financiación pausada por su antiguo socio trasatlántico.