Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

La UE no está preparada para que los eurobonos aumenten el gasto en Defensa, según el comisario Kubilius

Andrius Kubilius, comisario Europeo de Defensa y Espacio.
Andrius Kubilius, comisario Europeo de Defensa y Espacio. Derechos de autor  EC Audiovisual Service
Derechos de autor EC Audiovisual Service
Por Paula Soler
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

El Ejecutivo de la UE propuso a principios de marzo un plan de cinco puntos para rearmarse y alcanzar la preparación en materia de Defensa para 2030.

PUBLICIDAD

La UE aún no está preparada para emitir los llamados eurobonos con el fin de aumentar sus capacidades de Defensa, tan necesarias para disuadir cualquier posible agresión militar contra el bloque, según ha declarado en una entrevista a 'Euronews' el comisario europeo de Defensa y Espacio, Andrius Kubilius.

"Los eurobonos significan que la Unión Europea tendrá una deuda mayor, que tendrá que ser atendida de nuevo por todos los Estados miembros, y ahora tenemos en cierto modo el reto de cómo pagar la deuda existente", dijo el ex primer ministro lituano. "La preparación para debatir el próximo Marco Financiero Plurianual (presupuesto a largo plazo de la UE) muestra exactamente que si no encontramos otra solución, una parte bastante importante del próximo MFP se destinará a pagar la deuda pandémica", añadió.

El presupuesto a largo plazo de la UE representa el 1% del PIB del bloque (alrededor de 1,2 billones de euros), y se espera que el reembolso de la deuda de la UE por las subvenciones concedidas en respuesta a la pandemia del virus COVID-19 ascienda a entre 25.000 y 30.000 millones de euros anuales, o hasta el 20% de la caja anual del bloque.

La principal diplomática de la UE, Kaja Kallas, y el comisario de Defensa, Andrius Kubilius.
La principal diplomática de la UE, Kaja Kallas, y el comisario de Defensa, Andrius Kubilius. EC Audiovisual Service

Kubilius dijo que espera que los Estados miembros utilicen los instrumentos y opciones ya propuestos en el plan Rearmar Europa, ahora rebautizado como Preparación 2030, ya que el bloque aún no ha decidido cómo reembolsar la deuda contraída por los fondos de recuperación relacionados con la pandemia.

"Sea cual sea el instrumento que se utilice, préstamos o bonos (subvenciones), al final alguien tendrá que pagar esas cantidades de dinero, así que por eso no deberíamos apostar por los bonos antes de obtener esas respuestas", argumentó el Comisario.

"Para los próximos cuatro años, en una especie de escenario idealista, los Estados miembros empezarán a gastar el 3,5% del PIB, por lo que serán 2,4 billones de euros gastados en Defensa. La pregunta es: ¿cubrirá todas las necesidades o necesitaremos financiación adicional?", afirmó, añadiendo que esperan tener una visión clara de cuáles son las necesidades reales en junio.

A principios de marzo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presentó un plan para movilizar hasta 800.000 millones de euros en los próximos cuatro años, que depende en gran medida de que los Estados miembros aumenten su gasto nacional en Defensa.

La hoja de ruta de cinco puntos ofrece a los Estados miembros el espacio fiscal necesario para aumentar su gasto en defensa hasta el 3,5% del PIB (lo que supondría 650.000 millones de euros) e incluye propuestas para movilizar más capital privado, adaptar el mandato del Banco Europeo de Inversiones (BEI) e incentivar las inversiones relacionadas con la Defensa en el presupuesto común.

Los 150.000 millones de euros restantes procederían de un nuevo instrumento financiero de préstamo denominado 'SAFE', que permite a la Comisión endeudarse en los mercados de capitales para emitir bonos y prestar a los Estados miembros.

Para dicho instrumento, el Ejecutivo comunitario promueve la compra de productos de Defensa europeos, con el requisito de que al menos el 65% del valor de los productos más sencillos, como misiles, pequeños drones y munición, se adquiera dentro de la UE, los países del EEE-AELC o Ucrania. El 35% restante podría proceder de fuera de estos países, y aquellos que firmen un acuerdo de seguridad y Defensa con el bloque podrían optar a ser incluidos en el 65%.

Kubilius señaló que la industria europea demanda actualmente mucha más inversión europea para desarrollar la industria del bloque como activo estratégico. "Por eso tenemos esos requisitos tan claros", subrayó.

"Queremos incentivar a los Estados miembros para que gasten más dinero en la producción europea, con posibilidades de tener acuerdos de asociación con otros países como Gran Bretaña, Canadá, lo que pondría a esos países al mismo nivel que los europeos", dijo el comisario lituano. Para los otros 650.000 millones de euros del plan rearmar Europa de 800.000 millones, los Estados miembros serán libres de importar de cualquier país que elijan.

El gasto en Defensa solo debe incluir... defensa

La UE intenta dar a sus Estados miembros más margen fiscal para aumentar el gasto en Defensa, pero primero tienen que ponerse de acuerdo sobre lo que se considera gasto en Defensa. Hasta ahora, la definición ha sido muy limitada, refiriéndose principalmente a tanques, aviones y armas, y excluyendo, por ejemplo, los costes de formación, contratación y pago de tripulaciones.

En las últimas semanas, países como España e Italia han defendido que la definición debe ampliarse para incluir el gasto en la lucha contra el terrorismo, el cambio climático y otras inversiones en seguridad.

"Las amenazas que se ciernen sobre el sur de Europa son algo diferentes de las que se ciernen sobre Europa del Este. En nuestro caso, están relacionadas con la ciberseguridad, las amenazas híbridas: lo que tenemos que hacer es mejorar nuestras capacidades de ciberseguridad, los esfuerzos antiterroristas, la seguridad en el Mediterráneo, las conexiones por satélite, la computación cuántica, la IA y sus implicaciones para la seguridad nacional", dijo el presidente del Gobierno español la semana pasada en Bruselas.

El comisario de Defensa dijo que, efectivamente, es necesario un gasto adicional en preparación, cambio climático, etc., pero que debe hacerse de forma separada al gasto en Defensa. "Necesitamos luchar contra el cambio climático. Tenemos que luchar por la protección social, cosas que también son muy importantes, pero hagámoslo tarea por tarea. La defensa es la defensa", dijo Kubilius.

Las evaluaciones de la OTAN y otros países de la UE sugieren que Rusia estará preparada para atacar a uno de los Estados miembros en un plazo de tres a diez años. Rusia produce actualmente mucho más que Europa, y se calcula que solo en 2024 la producción rusa de defensa será de 1.550 tanques, 5.700 vehículos blindados y 450 piezas de artillería de todo tipo.

"Para disuadir la posibilidad de una agresión, necesitamos producir armas reales, pero, de nuevo, no debe considerarse de algún modo como una especie de competencia con otras tareas", concluyó.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Ante el aumento del gasto en Defensa de la UE, ¿apoyarían los británicos la creación de un Ejército europeo que incluyera al Reino Unido?

Hungría cuestiona la soberanía de Ucrania tras la incursión de un dron húngaro en Transcarpatia

Los consumidores europeos quieren un euro digital fiable, fácil de usar y gratuito