La cuestión del derecho a morir divide a la UE. Dado lo delicado del debate, cada país tiene su propio planteamiento. Algunos países han legalizado la eutanasia, otros la penalizan, y luego están los que han optado por reconocer el suicidio asistido.
Derecho a morir, suicidio asistido, eutanasia: la multiplicidad de términos utilizados en Europa para referirse al final de la vida indica la dificultad de enmarcarlo en la legislación.
El martes, Francia dio un paso hacia un marco con la adopción en primera lectura de un texto que abre el derecho a la muerte asistida. Los diputados aprobaron el documento por amplia mayoría, con 305 votos a favor y 199 en contra.
En la Unión Europea, cinco Estados miembros autorizan la eutanasia activa:
- Países Bajos en 2001
- Bélgica en 2002
- Luxemburgo en 2009
- España en 2021
- Portugal en 2023
Aunque cada país tiene su propia definición y su propio marco, estas legislaciones proponen fundamentos idénticos. "Este criterio del paciente que sufre una dolencia se encuentra en todas las legislaciones que conocemos", explica Jacqueline Herremans, abogada y presidenta de la Asociación por el Derecho a Morir con Dignidad (ADMD) de Bélgica.
"En primer lugar, una petición voluntaria y reiterada, sin presiones externas, de un paciente que debe ser competente y que padece una enfermedad grave e incurable, patológica o accidental, una enfermedad que le causa un sufrimiento insoportable, físico o psíquico", explica.
El planteamiento de la eutanasia parece haber evolucionado con los años en los países que la permiten, dando tiempo a los ciudadanos y a la profesión médica a adaptarse a la ley. En 2023 se registraron 9.958 casos de eutanasia en los Países Bajos, 3.423 en Bélgica y 334 en España.
Reconocimiento del suicidio asistido
El final de la vida abarca una serie de actos diferentes:
- Eutanasia activa: un médico inyecta una sustancia que acaba con la vida del paciente.
- Eutanasia pasiva: no se prolongan los cuidados al paciente; por ejemplo, el equipo médico puede desconectar la asistencia respiratoria.
- Suicidio asistido: el paciente se inyecta a sí mismo el producto letal suministrado por un equipo médico o un tercero.
Aunque la eutanasia es ilegal en algunos países, el suicidio asistido puede estar autorizado, como en Austria y Alemania. También está el caso de Italia, donde está prohibido acabar con la vida de una persona. Sin embargo, los tribunales han abierto la vía al suicidio asistido, pero sin un marco establecido por la ley, como en el caso planteado por el político Marco Cappato.
"Marco Cappato acompañó a pacientes a Suiza y, a su regreso, se denunció a las autoridades. Como resultado, tenemos una decisión del Tribunal Supremo en Italia que, en cierto modo, valida el suicidio asistido en condiciones relativamente estrictas. Pero mientras tanto, el Parlamento no ha aprobado ninguna ley", explica Jacqueline Herremans.
"Yo diría que éste es siempre el problema que se plantea en los países donde puede haber una decisión del Tribunal Supremo, del Tribunal de Casación, o lo que sea, pero no hay legislación que regule este derecho".
La eutanasia está prohibida en varios países de la Unión Europea, como Polonia, Bulgaria, Chipre y Malta; también está prohibida en Irlanda, pero actualmente este país está debatiendo una legislación sobre el final de la vida.