Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

¿Qué países de Europa regulan más el alcohol, el tabaco y la comida basura?

Turquía, Lituania, Hungría y el Reino Unido tienen algunas de las restricciones más severas sobre refrescos, tabaco y comida basura.
Turquía, Lituania, Hungría y el Reino Unido tienen algunas de las restricciones más severas sobre refrescos, tabaco y comida basura. Derechos de autor  Euronews
Derechos de autor Euronews
Por Alessio Dell'Anna & Mert Can Yilmaz
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

Turquía, Lituania, Hungría y el Reino Unido tienen algunas de las restricciones más severas sobre el alcohol, los refrescos, el tabaco y la comida basura.

PUBLICIDAD

Múltiples estudios han demostrado que aumentar los impuestos sobre el alcohol y los cigarrillos contribuye a reducir el consumo y los riesgos para la salud. Sin embargo, no a todo el mundo le gusta que le digan lo que tiene que hacer. Según el Índice del Estado Niñera de 2025, Lituania es el país más intervencionista de la UE a la hora de reprimir los estilos de vida poco saludables mediante gravámenes y prohibiciones.

Lituania, en guerra sin cuartel contra el alcohol

El país báltico es el único de la UE que prohíbe la venta de alcohol a menores de 20 años. Su legislación también regula estrictamente los horarios, prohibiendo la venta antes de las 10:00 o después de las 20:00 (las 15:00 los domingos).

La comercialización también se ve afectada por las normas restrictivas del alcohol, con una prohibición total de la publicidad del alcohol en todas sus formas, incluidas las revistas importadas. Al igual que su vecina Letonia, también ha restringido las bebidas energéticas, prohibiendo su venta a menores de 18 años desde 2015.

El tabaco tampoco se ha librado de las duras normas del país. Además de una restricción total de la publicidad y el patrocinio de cigarrillos electrónicos en los medios de comunicación, se ha prohibido fumar en todos los balcones y terrazas de los edificios de apartamentos en los que al menos un residente se oponga al tabaco. Según el informe, "los ayuntamientos de las principales ciudades informan de que se ha multado a pocas personas".

Turquía prohíbe totalmente los cigarrillos electrónicos

Turquía, el país al que el informe califica como el Estado "más insensible" de todos, es el único que tiene una prohibición total de los cigarrillos electrónicos. "Turquía ha entrado en guerra contra el alcohol y la nicotina", dice el informe.

"Los cigarrillos electrónicos, el snus y los productos de tabaco calentado están totalmente prohibidos, aunque una forma de rapé ('enfiye') es legal y las bolsitas de nicotina no están explícitamente prohibidas". "Los cigarrillos deben venderse en paquetes sencillos, el tabaco no puede exponerse en las tiendas y las máquinas expendedoras de cigarrillos están prohibidas", explica el informe.

Reino Unido se prepara para una cruzada contra la comida basura

El Reino Unido, séptimo en la tabla general, adopta la postura más dura con el tabaco, con un impuesto de 411 euros por kilogramo. Inglaterra ya prohibió las máquinas expendedoras de cigarrillos en 2011, mientras que, en menos de dos años, el país prohibirá comprar tabaco a todos los nacidos en 2009 o después.

Lituania tiene la puntuación más alta entre los países de la UE. Además, a partir de octubre de 2025 se prohibirá la publicidad de alimentos menos saludables en la televisión antes de las 21:00 y a cualquier hora en internet.

Hungría impone fuertes gravámenes a los alimentos poco saludables

Sin embargo, cuando se trata de alimentos y bebidas poco saludables, Hungría encabeza la lista como el país más restrictivo, además de ocupar el segundo lugar en cuanto a medidas antitabaco y el tercero en cuanto a medidas que desalientan el uso de la llamada nicotina más segura.

Tras la introducción, en 2011, del Impuesto sobre Productos de Salud Pública -también conocido como el impuesto de las patatas fritas-, ahora es el país con la fiscalidad más amplia sobre alimentos y bebidas no alcohólicas, dirigida a productos como la pasta precocinada, los dulces, las bebidas azucaradas, los aperitivos salados y los condimentos, además de un tipo de IVA estándar del 27%.

¿Algunos ejemplos? 2,04 euros adicionales por kilo de mermelada, o 1,02 euros por kilo o litro de condimentos y aperitivos salados. "Parece probable que en 2025 se prohíba la venta de bebidas energéticas a menores de 18 años", añade también el informe.

Alemania, el "mejor país para beber"

Con unos de los impuestos más bajos sobre la cerveza, los licores y los cigarrillos, Alemania es, según el informe, "el mejor país para beber, fumar, vapear y comer de la UE". Solo tres de los 16 estados alemanes tienen una prohibición total de fumar en lugares públicos -Baviera, Renania del Norte-Westfalia y Sarre-, mientras que los demás tienen restricciones basadas en el tamaño del local, la categoría del establecimiento y si se sirve o no comida.

No hay restricciones particulares para los alimentos y los refrescos y no existe un impuesto sobre el azúcar. Sin embargo, sí grava el líquido de los cigarrillos electrónicos, que se prevé que aumente a 0,32 euros en 2026. Además, las bolsitas de nicotina están prohibidas de facto porque figuran como producto alimenticio, y los alimentos no pueden contener nicotina en Alemania.

En cuanto a los alimentos y los refrescos, las autoridades han empezado de alguna manera a tomar medidas para regularlos de forma más sana. En un acuerdo voluntario suscrito con el Gobierno, algunas empresas se propondrán "reformular los productos alimenticios para lograr una reducción del consumo de azúcar de al menos el 10%".

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

La industria europea del alcohol se enfrenta a un golpe de 26.000 millones por el arancel de Trump

¿Qué piensan los ciudadanos de la UE de la adhesión de nuevos países?

¿Cuáles son las principales preocupaciones de los residentes urbanos de la UE?