Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

La Comisión Europea, acusada de secretismo minero en la pugna por las materias primas

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pronuncia su discurso durante una declaración sobre la preparación de la Cumbre UE-China, martes 8 de julio de 2025.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pronuncia su discurso durante una declaración sobre la preparación de la Cumbre UE-China, martes 8 de julio de 2025. Derechos de autor  AP Photo/Pascal Bastien
Derechos de autor AP Photo/Pascal Bastien
Por Eleonora Vasques
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Los legisladores de la UE Verdes/ALE afirman que no pueden acceder a las evaluaciones de impacto de los proyectos mineros "estratégicos" aprobados en virtud de la Ley de Materias Primas Críticas, y acusan a la Comisión Europea de falta de transparencia y responsabilidad.

PUBLICIDAD

*Artículo actualizado con la respuesta de la Comisión Europea

La Comisión Europea no ha garantizado una consulta pública adecuada en su carrera por aprobar proyectos de extracción de materias primas críticas, según cuatro eurodiputados de los Verdes/ALE que afirman que el Ejecutivo ha desoído las peticiones de información y que están estudiando emprender acciones legales contra él.

La UE adoptó el pasado mes de mayo una Ley de Materias Primas Críticas (CRMA), en la que se enumeran minerales como el litio y el cobalto, esenciales para los coches eléctricos y otras aplicaciones de energías limpias, así como para la tecnología digital y armamentística.

La UE intenta reducir la dependencia de proveedores únicos para ellos -como China y EE.UU.- con la puesta en marcha de 60 proyectos de extracción: 47 en suelo comunitario y 13 fuera de la Unión.

El liderazgo de China en la extracción y producción de materias primas supone una dura competencia para las ambiciones de la UE en la producción de vehículos eléctricos y productos de tecnología limpia. Las eurodiputadas Maria Ohisalo, Sara Matthieu, Majdouline Sbaï y Ana Miranda, solicitaron información sobre proyectos mineros que consideraban problemáticos.

"A pesar de varias peticiones por parte de eurodiputados y ONG, no se nos ha dado acceso ni se nos ha proporcionado información sobre las evaluaciones de los proyectos seleccionados o en preparación", declararon los eurodiputados a Euronews, añadiendo: "Creemos que la transparencia en estos asuntos no es sólo una obligación legal, sino parte integrante de la responsabilidad institucional".

El grupo de seguimiento se ha convertido en un "cascarón vacío", denuncia un eurodiputado

"Aunque el Parlamento Europeo tiene estatus de observador en el consejo de CRM, no nos ha llegado información relevante sobre la elección de los proyectos", declaró a 'Euronews' la eurodiputada francesa Majdouline Sbaï, de Les Ecologistes.

El consejo de Materias Primas Críticas (CRM) es un grupo de seguimiento (MG) dentro de la comisión de comercio internacional del Parlamento Europeo, creado para ofrecer a los eurodiputados acceso a la información confidencial de la Comisión en materia de comercio.

"Desde el inicio del mandato, al menos en el CRM MG, pero yo diría que en todos los grupos de seguimiento que hemos seguido, la Comisión no deja de repetir información que ya se ha hecho pública. Así, estos MG se han convertido en un cascarón vacío", declaró Sbaï a 'Euronews'. Los cuatro eurodiputados enviaron una carta a la Comisión a principios de mayo, vista por 'Euronews', pidiendo acceso a las evaluaciones de impacto de los proyectos mineros.

Además, también solicitaron los nombres de los expertos independientes que llevaron a cabo las evaluaciones para verificar su imparcialidad, las ubicaciones geográficas exactas de los proyectos y detalles sobre cómo planea la Comisión supervisar su progreso.

Los eurodiputados dijeron a 'Euronews' que recibieron una respuesta en mayo de Kerstin Jorna, Directora General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y PYME de la Comisión Europea, que calificaron de vaga y evasiva.

'Euronews' se dirigió a la Comisión para pedirle un comentario, y un portavoz dijo que "la decisión de la Comisión está disponible en el sitio web, junto con un mapa interactivo de los proyectos seleccionados. Tenga en cuenta que, de acuerdo con el artículo 46 de la Ley de Materias Primas Críticas, los secretos comerciales y empresariales de las solicitudes recibidas deben mantenerse confidenciales".

En cuanto a los expertos, el portavoz de la Comisión declaró que "para proteger el proceso de evaluación independiente y la privacidad de los expertos, los nombres de los expertos no se revelan públicamente".

Los proyectos

Los seis proyectos analizados por los eurodiputados son: el de Mina Doade, en España; el proyecto minero de Barroso, en Portugal; el de Sakatti, en Finlandia; otro en la región francesa de Allier, y dos fuera de la UE, en Serbia y Nueva Caledonia.

Recursos Minerales de Galicia vio inicialmente rechazado por las autoridades regionales su proyecto minero de 2018 para la zona "Alberta I" en 2020. En 2024, la empresa volvió a presentar el proyecto con el nombre de "Mina Doade", y desde entonces ha sido aprobado por la Comisión Europea en el marco del CRM.

Otro proyecto aprobado por la Comisión se sitúa en las marismas protegidas de Viiankiaapa (Finlandia). El lugar forma parte de la red Natura 2000 de la UE de lugares designados para la conservación de las aves y la biodiversidad.

"La minería no pertenece a las zonas protegidas", declaró a 'Euronews' la eurodiputada finlandesa Maria Ohisalo, quien afirmó que la explotación minera de una zona así "destruye la base misma de la conservación de la naturaleza".

Un proyecto de litio de 1.000 millones de euros en la región francesa de Allier, que será la mayor operación minera del país en décadas, está desatando la polémica local. Durante cinco meses de debates públicos, los residentes han expresado su preocupación por la contaminación del agua, el elevado consumo de energía y los riesgos químicos.

"Acelerar la extracción sin buscar estrategias para moderar la demanda de materias primas y sin pedir el consentimiento de las comunidades locales es una receta para el desastre", declaró a 'Euronews' la eurodiputada belga Sara Matthieu.

Preocupaciones similares suscitó un proyecto en Serbia, donde hace un año se desbloqueó el proyecto minero de Jadar para convertirse en el mayor proveedor de litio de la UE, en medio de fuertes protestas.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Dos vidas en un instante: La UE que podría haber sido con Draghi al mando

Menos de un 10% de respuestas: ¿Están fallando las Iniciativas Ciudadanas Europeas?

¿Cuáles son las carreteras más peligrosas de Europa?