Israel afirma que su ofensiva en Gaza fue en defensa propia, pero la disconformidad cada vez se extiende más. En el puerto de Génova (Italia), los trabajadores portuarios, que hace tiempo que se oponen a las exportaciones de armas, se unieron a la protesta.
Los estibadores europeos piden a los gobiernos de la UE detener los envíos de armas y retirar el apoyo diplomático a Israel. Ponen de relieve que en los tratados internacionales se establece que no se deben exportar armas a zonas de guerra en las que se violan los derechos humanos.
"En los últimos dos años, hemos visto un incremento en el movimiento de armas a través de los puertos", afirma Josè Nivoi, figura clave del movimiento de los estibadores genoveses.
"Hemos puesto numerosas quejas legales. La excusa que suelen utilizar es que lo camuflan como una transacción privada en vez de una transferencia de armas de un Estado a otro. Como si estuvieran vendiendo plátanos".
Nivoi, en calidad de directivo sindical, lleva años recopilando pruebas sobre cargamentos de armas en el puerto. Los estibadores acusan a las autoridades de mantener deliberadamente el silencio sobre envíos controvertidos.
"En Italia, está la ley n.º 185 de 1990, que prohíbe el tránsito y el envío de armas a países en guerra. Pedimos que los puertos de civiles no se utilicen para mover armas".
En 2024, Italia anunció que había suspendido los envíos de material militar a Israel, aunque respetaría los contratos firmados antes del 7 de octubre de 2023. Esto se traduce en más de 6 millones de euros en armas, municiones, mantenimiento y piezas de repuesto.
Datos y cifras de las importaciones de armas de Israel
Israel importa casi un 70% de su arsenal de Estados Unidos, el mayor exportador de armas del mundo. El segundo proveedor de Israel es Alemania. Desde el 7 de octubre de 2023, ha exportado armas por valor de 485 millones de euros. Italia ocupa el tercer lugar, y suministra menos del 1%.
El Tratado sobre el Comercio de Armas de las Naciones Unidas y la posición común europea establecen que las violaciones de los derechos humanos y los crímenes de guerra deben impedir dichas ventas. La posición común del Consejo de la UE es vinculante a nivel jurídico, pero carece de fuerza ejecutiva. Los Estados miembros pueden interpretarlo de forma distinta. Tras la guerra de Israel contra Gaza, Italia, España, Bélgica y los Países Bajos han detenido o incluso restringido las exportaciones. Hay poco escrutinio sobre las armas de Hamás: en su mayoría proceden de Irán, que no ha firmado el tratado de comercio de armas de la ONU.
¿Por qué recibe Israel apoyo militar de los países de la UE?
La UE ha descubierto hace poco que Israel está incumpliendo sus obligaciones en materia de derechos humanos en Gaza. Entonces, ¿por qué sigue recibiendo apoyo militar de los países europeos? Giorgio Beretta, uno de los analistas italianos más autorizados sobre el comercio de armas además de una antigua voz de la red de Italia por la paz y el desarme, explica que los tratados son voluntarios y luego cada país debe comprometerse a cumplirlos.
"Las reglas son firmes. El problema está en el cumplimiento de las mismas, porque siempre hay un amplio margen de discreción", explica Giorgio Beretta, del Observatorio Permanente de Armas Pequeñas (OPAL).
Beretta continúa diciendo que la información que se proporciona a los gobiernos nacionales, responsables de garantizar que las armas no se utilicen para cometer violaciones de derechos humanos, suele ser demasiado escueta.
"Podría revelarse otra categoría, como aeronaves o embarcaciones. Pero existe una gran diferencia entre un avión que existe para ataques terrestres y otro para rescates. Cuando el parlamento revisa las exportaciones, por lo general las armas ya se han entregado".
En mayo de 2025, la UE anunció una revisión del Acuerdo de Asociación UE-Israel tras descubrir que Israel incumplía la cláusula de derechos humanos del acuerdo comercial, con violaciones en Gaza y Cisjordania. La UE pospuso todas las acciones y hasta las sanciones en julio, incluido un posible embargo de armas, lo cual una vez más puso de relieve las profundas divisiones sobre Israel.