Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

HRW acusa a España y la UE de alentar abusos contra inmigrantes en Mauritania con su acuerdo migratorio

Un migrante se encuentra a bordo del barco pesquero español Nuestra Madre de Loreto, que transporta migrantes rescatados en la costa de Libia el sábado 1 de diciembre de 2018.
Un migrante se encuentra a bordo del barco pesquero español Nuestra Madre de Loreto, que transporta migrantes rescatados en la costa de Libia el sábado 1 de diciembre de 2018. Derechos de autor  Copyright 2018 The Associated Press. All rights reserved
Derechos de autor Copyright 2018 The Associated Press. All rights reserved
Por Eleonora Vasques
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Human Rights Watch (HRW) afirma que la externalización del control migratorio a Mauritania por parte de la UE y España agrava los abusos contra los solicitantes de asilo e inmigrantes, que incluyen torturas, violaciones y expulsiones masivas.

PUBLICIDAD

El Observatorio de Derechos Humanos (o HRW, por sus siglas en inglés) ha acusado este miércoles a Mauritania de cometer graves violaciones de los Derechos Humanos entre 2020 y 2025 contra inmigrantes y solicitantes de asilo. En un informe de 142 páginas carga además contra el respaldo de la Unión Europea (UE) y España, a los que considera responsables de incentivar la represión de la inmigración.

Los abusos contra los derechos humanos de los solicitantes de asilo en Mauritania se han visto exacerbados por la Unión Europea y España, que "siguen subcontratando la gestión de la migración" a este país de África Occidental, según denuncia un informe de Human Rights Watch (HRW), publicado el miércoles.

El informe, de 142 páginas, documenta violaciones contra inmigrantes y solicitantes de asilo en Mauritania, como torturas, violaciones, acoso sexual, detenciones arbitrarias, encarcelamientos inhumanos, extorsiones, robos y expulsiones masivas, llevadas a cabo principalmente por la Policía, la Guardia Costera, el Ejército y la Marina mauritanos.

"Decenas de personas recluidas en centros de detención de inmigrantes de Mauritania gestionados por la Policía describieron condiciones y tratos inhumanos, como falta de alimentos, saneamiento deficiente, niños adolescentes a veces recluidos con adultos no emparentados y algunas palizas propinadas por guardias", afirmó el grupo de derechos humanos.

Un acuerdo con Mauritania por valor de 210 millones de euros

En marzo de 2024, la UE y España firmaron un acuerdo de gestión de la inmigración con Mauritania por valor de 210 millones de euros para reducir las salidas desde la costa de África Occidental, normalmente hacia las Islas Canarias.

Aunque las llegadas por la ruta de África Occidental disminuyeron un 46% entre enero y julio de 2025 en comparación con el mismo periodo de 2024, según la agencia de fronteras de la UE Frontex, Mauritania sigue siendo un importante país de tránsito para los africanos que intentan llegar a Europa.

Pero la inversión de la UE y España para detener las llegadas a las costas de la UE está teniendo un impacto negativo en los derechos humanos de los solicitantes de asilo y los inmigrantes, afirmó Human Rights Watch (HRW).

"El informe también pone de relieve las repercusiones negativas de las interceptaciones y devoluciones forzosas de embarcaciones de migrantes por parte de Mauritania, con el apoyo de la UE y España, mientras que las operaciones de búsqueda y rescate en el Atlántico siguen siendo insuficientes, lo que contribuye a que se sigan produciendo muertes", denunció el grupo de defensa de los derechos humanos.

Pautas abusivas para el control migratorio

'Euronews' se ha puesto en contacto con la Comisión Europea, con el Gobierno de España y con el de Mauritania para recabar sus comentarios. El Ejecutivo de la UE y las autoridades mauritanas no respondieron en el momento de la publicación, sin embargo, el Ministerio del Interior de España dijo a 'Euronews' que "respeta plenamente el trabajo de Human Rights Watch, pero no hará ningún comentario sobre el contenido de su informe".

"Durante años, las autoridades mauritanas siguieron una pauta de control migratorio abusivo -tristemente común en todo el norte de África- violando los derechos de los migrantes africanos de otras regiones", señaló Lauren Seibert, investigadora sobre derechos de refugiados y migrantes de Human Rights Watch (HRW).

Sin embargo, el grupo de derechos reconoció que una reciente reforma aprobada por el Gobierno mauritano representa un paso en la dirección correcta. "Las recientes reformas de Mauritania demuestran que es posible un nuevo enfoque. El Gobierno debe basarse en estos esfuerzos, aumentar la vigilancia de las fuerzas de seguridad y detener las expulsiones colectivas", afirmó el experto.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Naufragio en Mauritania: al menos 20 inmigrantes muertos y 17 rescatados rumbo a Canarias

Donald Trump ataca la inmigración y los aerogeneradores tras llegar a Escocia

Islamismo radical en Alemania: Las protestas pro-sirias reabren el debate sobre la inmigración