Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

La ministra rumana de Exteriores apoya a Trump para cortar la energía rusa en la UE

La ministra rumana de Exteriores apoya a Trump para cortar la energía rusa en la UE
Derechos de autor  Euronews
Derechos de autor Euronews
Por Mared Gwyn Jones
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

Eslovaquia y Hungría, países vecinos, están resistiendo la presión de la administración Trump para suspender sus compras de productos energéticos rusos.

La ministra de Exteriores del país, Oana Țoiu, ha declarado a 'Euronews' en "12 minutes with..." que Rumanía está de acuerdo con la "ambición" del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de pedir a todos los países de la UE que corten sus lazos energéticos con Rusia en respuesta a la guerra de Ucrania.

Țoiu explicó: "En Rumanía estamos de acuerdo —y así se lo he dicho también al secretario de Estado Marco Rubio— en que la ambición que el presidente Trump ha expresado, la petición a los miembros de la Unión Europea de cortar con las fuentes de energía procedentes de Rusia que generan beneficios utilizados para financiar la guerra, es la decisión adecuada".

"Rumanía ha tomado esa decisión hace tiempo", añadió.

Trump sugirió en septiembre que no impondría más sanciones estadounidenses a Rusia hasta que los países de la UE dejaran de financiar las arcas de Putin comprando gas y petróleo rusos. Trump también se ha movilizado para imponer los llamados "aranceles secundarios" a India por su importación de petróleo de origen ruso, y ha amenazado con dirigirse a otras naciones con gravámenes similares.

La UE ha reducido de manera considerable su dependencia de la energía rusa desde el inicio de la invasión a gran escala de Ucrania en 2022 y planea eliminar por completo estos productos a partir del 1 de enero de 2028.

Sin embargo, Hungría y Eslovaquia siguen siendo grandes importadores de energía rusa y se han resistido a las presiones de Trump para cesar sus compras.

Se espera que la cuestión vuelva a surgir la próxima semana cuando los líderes de la UE se reúnan en una cumbre en Bruselas. El Ejecutivo de la UE, presionado por Trump, quiere imponer aranceles al petróleo ruso que aún entra en el bloque como parte de un decimonoveno paquete de sanciones a Rusia, encareciendo las importaciones y obligando tanto a Budapest como a Bratislava a diversificar proveedores.

Pero el primer ministro eslovaco, Robert Fico, ya ha manifestado su oposición y podría frustrar la adopción de sanciones.

La ministra Țoiu habló con 'Euronews' horas antes de que Donald Trump anunciara que se reuniría con el presidente de Rusia, Vladímir Putin, en Hungría para intentar resolver la guerra en Ucrania.

Al preguntarle qué le había dicho a su homólogo estadounidense, el secretario de Estado Marco Rubio, en relación con la guerra de Ucrania durante una visita reciente, Țoiu dijo que habían hablado sobre una "ambición común de contribuir a un acuerdo de paz en Ucrania" y sobre su "reticencia respecto a lo que vemos venir de Rusia".

"No vemos la acción, los gestos ni las decisiones adecuadas en esa dirección [de paz]", dijo en relación con el Kremlin.

"Por eso mantenemos una conversación continua sobre el aumento de la presión".

El tiempo es "esencial" en la lucha contra la guerra híbrida de Rusia

Mientras tanto, Rumanía, que comparte la frontera terrestre más larga de la UE con Ucrania, se encuentra en la línea de fuego de la guerra híbrida de Rusia.

El pasado diciembre se anuló la segunda vuelta de las elecciones presidenciales debido a la revelación de información confidencial que sugería que Rusia se había entrometido en la campaña, en la que un desconocido de ideas extremistas, Călin Georgescu, obtuvo una inesperada victoria en la primera vuelta.

Según Țoiu, "esas amenazas no desaparecen".

"Incluso si en Rumanía, en Moldavia, la vía proeuropea ha ganado de forma espectacular (en las recientes elecciones), creemos y esperamos que la interferencia continuará en el sentido de que vemos el mismo tipo de intenciones en términos de narrativas maliciosas".

"Por eso es muy importante que nos defendamos no solo a nivel nacional sino a escala de la Unión Europea y que apoyemos a los países que quieren sumarse a la Unión Europea en el mismo proceso".

El país también ha documentado al menos 20 casos de presunta injerencia rusa con drones, el último de ellos a principios de septiembre, cuando un dron violó el espacio aéreo rumano durante un ataque generalizado ruso con drones en Ucrania, lo que obligó a los pilotos de un F-16 a intervenir.

A la pregunta de si Rumanía estaba preparada para derribar vehículos aéreos intrusos considerados una amenaza, la ministra Țoiu respondió: "Sí, estamos preparados. Hemos cambiado nuestras leyes recientemente, así que permitimos que los pilotos de los aviones que persiguen a los drones disparen, si ese fuera el caso. Además, hemos cambiado la legislación para permitir que los distintos sistemas de defensa antiaérea puedan también derribarlos, si fuera necesario.

"Siempre se trata de evaluar el riesgo de si el derribo real del dron no crea más riesgo en tierra que el riesgo potencial del propio dron".

El jueves, la Comisión Europea desveló un plan para proteger su flanco oriental de las incursiones con drones, a denominado "muro de drones", que estaría plenamente operativo en 2027.

Țoiu apoyó la urgencia del calendario. Rumanía ha declarado recientemente que se asociará con Ucrania para fabricar drones defensivos que podrían utilizarse para disuadir las incursiones rusas a lo largo de la frontera rumana, así como para apoyar a otros países vecinos.

"Ya tenemos en las industrias privadas proyectos que son rumano-ucranianos en el sentido de que también prueban los drones en común aprovechando su saber compartido, y también han atraído hace poco inversiones de los Estados Unidos", afirmó la ministra Țoiu.

"Queremos continuar con aún más proyectos, también desde la esfera pública, y disponer de ello no sólo para nuestras propias necesidades en cuanto a adquisición y capacidad militar, sino también para crear esta oferta junto con los conocimientos técnicos probados en combate que tienen ahora los ucranianos, con el fin de ofrecerla a otros Estados."

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

"El BERD es aún más importante en medio de las tensiones globales y los recortes de ayuda"