Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Regulación vs. innovación: los europeos adoptan la IA, pero quieren una normativa más estricta

Los ciudadanos de la UE tienden a pensar que el bloque es tan competitivo como las empresas estadounidenses en lo que respecta a la IA, a pesar de las crecientes críticas entre los expertos.
Los ciudadanos de la UE tienden a pensar que el bloque es tan competitivo como las empresas estadounidenses en lo que respecta a la IA, a pesar de las crecientes críticas entre los expertos. Derechos de autor  Euronews
Derechos de autor Euronews
Por Inês Trindade Pereira & Mert Can Yilmaz
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

La encuesta YouGov revela una paradoja en Europa: aunque neerlandeses y españoles son los más propensos a usar la IA para actividades personales (64% y 61%), la mayoría de los ciudadanos de siete países de la UE prioriza la regulación eficaz por encima del desarrollo libre.

La mayoría de los encuestados de la UE en Francia, Alemania, Italia, los Países Bajos, Polonia, Rumanía y España piensan que una regulación eficaz de la IA es más prioritaria que fomentar su desarrollo, según una reciente encuesta de YouGov.

España es el país más favorable a una mayor regulación de la IA entre los siete Estados miembros, con un 73%. En cambio, solo entre el 11% y el 20% opina lo contrario: "es más importante que las nuevas tecnologías, como la IA, puedan desarrollarse libremente, aunque ello implique que la industria esté menos regulada".

La mayoría de los ciudadanos de la UE en estos siete países aún no están seguros de creer en el impacto positivo de la IA en la sociedad. La mitad de los encuestados españoles y el 48% de los rumanos creen que la IA tendrá un impacto generalmente positivo en el crecimiento económico de Europa.

Mientras tanto, solo el 22% de los encuestados franceses están de acuerdo, lo que les convierte en los más escépticos de los siete países. Sin embargo, esto no les impide utilizarla.

En estos siete países, casi la mitad afirma haber utilizado la IA para actividades de ocio o personales en alguna ocasión, siendo los holandeses y los españoles los más propensos a hacerlo, con un 64% y un 61%, respectivamente. No obstante, afirman no utilizarla con frecuencia: hastaun 12% la usa a diario y solo entre un 27% y un 43% la utiliza semanalmente.

¿Es Europa competitiva en tecnología de IA en comparación con las grandes economías?

Los debates sobre la preparación y competitividad de Europa para desarrollar una industria fuerte de IA son cada vez más pronunciados, y la mayoría de los observadores no se muestran esperanzados con el continente.

En junio, el CEO de Nvidia, Jensen Huang, durante una cena exclusiva en el Palacio del Elíseo celebrada por el presidente francés Emmanuel Macron, declaró que Europa es demasiado lenta en el desarrollo de la IA.

El mes pasado, uno de los ganadores del Premio Nobel de Economía de este año, el francés Philippe Aghion, también advirtió de que Europa está perdiendo la carrera tecnológica frente a China y Estados Unidos.

Sin embargo, la opinión pública de estos siete países de la UE parece mostrar una tendencia general más positiva. Los ciudadanos de la UE tienden a pensar que las empresas tecnológicas de Europa son competitivas con las de EE.UU., siendo los de los Países Bajos y España los que más opinan, ambos con un 43%.

Sin embargo, los encuestados creen que las empresas tecnológicas europeas son inferiores a las chinas. Esto es especialmente cierto entre los encuestados de España, Alemania e Italia.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios