Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

La ONU advierte de que Afganistán no es apto para el retorno de refugiados

Mujeres afganas esperan para recibir alimentos gratuitos donados por Muslim Hands, una organización sin ánimo de lucro, en Kabul, la capital afgana
Mujeres afganas esperan para recibir alimentos gratuitos donados por Muslim Hands, una organización sin ánimo de lucro, en Kabul, la capital afgana Derechos de autor  Rahmat Gul / AP
Derechos de autor Rahmat Gul / AP
Por Eleonora Vasques
Publicado Ultima actualización
Compartir Comentarios
Compartir Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

Los Estados miembros de la UE siguen intentando deportar a los solicitantes de asilo afganos rechazados mientras un informe de una agencia de Naciones Unidas recuerda lo evidente: el Estado comandado por los talibanes puede suponer un riesgo para sus vidas.

Un funcionario de la ONU ha declarado a 'Euronews' que Afganistán no tiene capacidad para absorber en sus comunidades locales a los refugiados que regresan a este país. Según un informe de la Agencia de la ONU para el Desarrollo (PNUD), unos 4,5 millones de afganos en el extranjero pretenden regresar tras la toma de poder de los talibanes, paramilitares e islamistas ultraconservadores, en el verano de 2021.

Las graves condiciones del país, incluida la falta generalizada de acceso a la ayuda internacional, dificultan la reintegración de los afganos que regresan del extranjero. Entre los problemas a los que se enfrenta el país están la profunda pobreza, las duras condiciones climáticas, los daños causados por los recientes terremotos y las severas imposiciones de los talibanes sobre los derechos humanos básicos y la vida cotidiana, que afectan especialmente a las mujeres y las niñas.

Esta falta de capacidad para absorber a los afganos que desean regresar a su casa supone un grave problema para los intentos de determinados países europeos para deportar a los migrantes afganos -a pesar del riesgo que corren- en numerosos Estados miembros de la UE.

La directora del PNUD para Asia-Pacífico, Kanni Wignaraja, declara a 'Euronews' que la realidad sobre el terreno hace insostenible la idea de deportaciones o retornos masivos. "Hay una desconexión entre los llamamientos mundiales para que la gente regrese a Afganistán y la capacidad de las comunidades afganas para absorber a los que vuelven", declara esta experta.

No obstante, Bruselas ha iniciado conversaciones con los talibanes, régimen que la UE no reconoce formalmente, tras el impulso dado por 20 países europeos al retorno de los solicitantes de asilo afganos rechazados.

Según los últimos datos de la Agencia Europea de Asilo (EASO), entre junio y agosto de 2025 hasta el 63% de los solicitantes de asilo afganos fueron reconocidos como refugiados en países de la UE y la AELC, aunque los porcentajes varían mucho según el país. Los datos de la EASO excluyen las formas nacionales de protección, el tipo de protección que se concede con más frecuencia a los afganos, así como los casos recurridos ante las autoridades judiciales tras ser rechazados.

Uno de los países con menor Índice de Desarrollo Humano del mundo

Con una población de unos 44 millones de habitantes, Afganistán se encuentra entre los países más pobres del mundo. Según los últimos datos del Índice de Pobreza de Unicef, alrededor de dos tercios de la población vive por debajo del umbral de pobreza. Wignaraja explica que los afganos que regresan actualmente a su país lo hacen sobre todo desde Irán y Pakistán, ya sea por la fuerza o por elección propia.

"Cerca del 10% de la población regresa sin traer bienes", dice. "De hecho, no traen casi nada. Lo que traen, aparte de la ropa que llevan puesta, son deudas. A los retornados les resulta muy difícil encontrar trabajo, por ejemplo. Cuando llegan no tienen casa ni servicios básicos de sanidad y educación. Y lo que es más importante, las mujeres y las niñas no pueden volver al colegio después del sexto curso y las mujeres no encuentran trabajo".

Además de las dificultades para cubrir las necesidades básicas, la ayuda internacional apenas llega a los retornados una vez aterriza en las comunidades afganas. "Cuando se pregunta a las comunidades locales a las que llegan los retornados si han recibido algún tipo de ayuda internacional, alrededor del 76% dice al PNUD que no", afirma Wignaraja.

Desde que los talibanes volvieron al poder hace cuatro años, las mujeres y niñas afganas se han visto privadas de todos sus derechos. Se les prohíbe casi todo -hasta sentarse en un banco de la vía pública- menos la educación más elemental: todos sus movimientos están completamente restringidos. Wignaraja afirma que la UE, al tiempo que busca un diálogo con los talibanes, debe conseguir "la libertad y los derechos de las mujeres y las niñas como punto principal de negociación para los afganos que regresan".

"Todos, hombres y mujeres, niñas y niños, deben tener la capacidad de tener una vida digna básica y bienestar cuando regresen", expresa la directora del PNUD. "Pero lo más importante es que las niñas y mujeres afganas deban tener sus derechos a la educación y al trabajo. Y esa creo que es una cuestión enorme que hay que tener en cuenta a la hora de apoyar el retorno a través de la ayuda internacional".

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios

Noticias relacionadas

Afganistán y Pakistán acuerdan un alto el fuego inmediato, según el Ministerio de Asuntos Exteriores de Qatar

19 países de la UE y Noruega exigen medidas para devolver a inmigrantes afganos voluntaria o forzosamente

Los talibanes niegan que se haya prohibido el acceso a internet en todo el país mientras el apagón paraliza Afganistán