Conferencia internacional de la OSCE en Roma sobre el feminicidio, organizada con el gobierno italiano. Se debatió sobre la prevención, la protección de las víctimas y la nueva normativa europea sobre violencia de género. Más de 6,4 millones de mujeres en Italia han sufrido violencia.
A la reunión sobre feminicidio promovida por la OSCE y la Presidencia del Consejo asistieron numerosas personalidades institucionales. Además de la ministra de Familia, Natalidad e Igualdad de Oportunidades, Eugenia Roccella, y el ministro de Justicia, Carlo Nordio, intervinieron Hadja Lahbib, Comisaria de Igualdad de la UE, Reem Aslalem, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la violencia contra las mujeres y las niñas, y Francesco Maria Chelli, presidente del ISTAT.
La conferencia, celebrada en el Aula dei Gruppi parlamentari de la Cámara de Diputados, tiene lugar pocos días antes del 25 de noviembre, Día contra la violencia hacia las mujeres, y refleja el compromiso de Italia y de la OSCE con la promoción de la igualdad de género y la protección de los derechos humanos.
A la sesión inaugural de la mañana siguieron por la tarde una serie de paneles técnicos sobre el fenómeno del feminicidio en el mundo, la protección de las víctimas y la trata de seres humanos.
La igualdad de género y la Comisión Europea
La igualdad de género es uno de los temas clave de la acción política de la Comisión Europea. Entre los objetivos de la "Estrategia 2020-25" figuran no sólo acabar con la violencia de género, sino también eliminar las diferencias entre hombres y mujeres en el mercado laboral, lograr la igualdad en la participación en los distintos sectores económicos y abordar el problema de la "brecha salarial".
En este sentido, ha sido crucial la reciente ratificación por parte de la UE del Convenio de Estambul para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres. Éste ya ha sido firmado por los distintos Estados miembros, contó con el apoyo del Parlamento Europeo y entró en vigor para toda la Unión en octubre de 2023.
En línea con las disposiciones del Convenio y como parte de la Estrategia de Igualdad de Género, nació la Directiva 2024/1385, la primera normativa de ámbito comunitario sobre violencia contra las mujeres, que debe ser transpuesta por cada uno de los Estados antes de 2027.
El pasado mes de marzo, la Comisión adoptó el Plan de trabajo para los derechos de la mujer. En él se elabora el conjunto de medidas jurídicas que forman parte de la estrategia de igualdad de género posterior a 2025.
Comisaria Lahbib: "La violencia contra las mujeres no empieza con el feminicidio
Al margen de la conferencia, la Comisaria Lahbib afirmó: "El feminicidio, que es el peor de los crímenes, no es el comienzo de la violencia contra las mujeres, que se origina con el uso de estereotipos, la cultura del patriarcado y una forma de ver el mundo de las mujeres como una categoría de segunda clase".
"Es importante tener un enfoque holístico de la cuestión en los diversos sectores, incluida la economía, y tener en cuenta todos aquellos retos que conducen a la violencia". La Comisaria añade que son todos los que pagan el precio. La violencia contra las mujeres causa víctimas y conduce a una regresión de la sociedad en su conjunto".
Italia, istat presenta un nuevo estudio sobre la violencia de género
El estudio del ISTAT "Violencia contra las mujeres, dentro y fuera de la familia", cuyos resultados se presentaron en la conferencia, permite conocer el número total de víctimas de la violencia machista, incluidas las que han sido objeto de violencia y nunca han denunciado a las autoridades, la llamada "violencia sumergida".
Según el informe, unos 6,4 millones (31,9%) de mujeres italianas de entre 16 y 75 años han sufrido al menos una violencia física o sexual a lo largo de su vida.
El 18,8% ha sufrido violencia física y el 23,4% violencia sexual. De estos últimos, el 5,7% de las mujeres sufrieron violación o intento de violación.
El estudio también señala que un millón 720.000 mujeres han sufrido violencia física a manos de su ex pareja. La violencia se define tanto como violencia durante la relación como después de que ésta haya terminado.
Según el estudio, las parejas actuales y las ex parejas son responsables de la mayor parte de todas las formas de violencia física, con más del 50% (salvo las amenazas), y de algunos tipos de violencia sexual como la violación, así como de las relaciones sexuales no deseadas, pero sufridas por miedo a las consecuencias.
Cifras sobre feminicidios
Según los últimos datos de ONU Mujeres y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), se estima que 85.000 mujeres y niñas fueron asesinadas intencionadamente en todo el mundo en 2023, es decir, una mujer cada 10 minutos. De ellas, aproximadamente el 60% fueron asesinadas por sus parejas o familiares.
En Italia no existe un registro real de feminicidios, pero atendiendo a los datos facilitados por el Viminale y otras organizaciones como 'Non una di meno', podemos hablar de una media de 100 mujeres asesinadas al año, en la mayoría de los casos a manos de su pareja o ex.
25 de noviembre aprobación definitiva del delito de feminicidio
Tal y como destacaron durante el acto tanto el ministro Nordio como la ministra Roccella, el próximo 25 de noviembre, coincidiendo con el Día contra la Violencia hacia las Mujeres, se aprobará en la Cámara de Diputados el proyecto de ley que introduce el delito de feminicidio. Una ley que pretende que éste sea un delito autónomo y deje de ser un homicidio agravado.
Con la introducción del artículo 577 bis del código penal, recogido en el texto, se castiga con cadena perpetua a quien cause la muerte de una mujer "cometiendo el hecho mediante actos de discriminación, odio o prevaricación, o mediante actos de control, posesión o dominación hacia la víctima por su condición de mujer".
Por último, el pasado miércoles se dio luz verde por primera vez, en la Cámara, al proyecto de ley bipartidista que reescribe el artículo 609-bis del Código Penal sobre el delito de violación.
El texto, aprobado por unanimidad, introduce en el código el nuevo concepto de "consentimiento libre y presente", en línea con lo dispuesto en el Convenio de Estambul para las relaciones sexuales consentidas, que deberá ser tenido en cuenta por los tribunales. En otras palabras, "si no hay consentimiento es violencia sexual". Ahora se espera el texto en el Senado.