Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Negociación ruso-ucraniana: La UE exige "plena participación" en las sanciones y activos rusos

Ursula Von der Leyen y António Costa
Ursula Von der Leyen y António Costa Derechos de autor  Unión Europea
Derechos de autor Unión Europea
Por Jorge Liboreiro
Publicado
Compartir Comentarios
Compartir Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

Los europeos insisten en que cualquier decisión relacionada con las sanciones económicas contra Rusia, los activos rusos inmovilizados y la adhesión de Ucrania a la UE debe tomarse conjuntamente en cualquier plan de paz para poner fin a la guerra ruso-ucraniana.

Los líderes europeos han exigido participar plenamente en las negociaciones con Ucrania sobre asuntos que caen directamente bajo la jurisdicción del bloque, como las sanciones económicas impuestas a Moscú y los activos inmovilizados del Banco Central de Rusia.

Ambas cuestiones, junto con la solicitud de adhesión de Kiev a la UE, figuraban en el plan inicial de 28 puntos redactado por Estados Unidos y Rusia sin la participación europea, lo que despertó la preocupación de que la UE pudiera quedar al margen de las conversaciones sobre la seguridad del continente.

La polémica fue discutida el domingo entre funcionarios estadounidenses, ucranianos y europeos en Ginebra (Suiza). Como resultado de las negociaciones, el texto ha sido modificado y se espera que siga cambiando en los próximos días. "Hay un nuevo impulso en estas negociaciones", ha declarado António Costa, presidente del Consejo Europeo, este lunes por la tarde.

"Estados Unidos y Ucrania nos informaron de que las conversaciones fueron constructivas y de que se lograron avances en varios temas. Acogemos con satisfacción este paso adelante y aún quedan algunas cuestiones por resolver, pero la dirección es positiva", añadió el político luso. "También está claro que las cuestiones que afectan directamente a la Unión Europea, como las sanciones, la ampliación o la inmovilización de activos, requieren de la plena participación y decisión de la Unión Europea".

Costa habló con la prensa tras una reunión especial de líderes de la UE en Luanda, la capital de Angola. Los líderes europeos se han reunido este lunes por la mañana al margen de una cumbre entre la Unión Europea y la Unión Africana. La cumbre siguió a una reunión del G20 en Sudáfrica durante el fin de semana. Ambos acontecimientos se vieron ensombrecidos por la presión de la Administración Trump para llegar a un acuerdo antes del final de la semana.

António Costa desde Luanda (Angola)
António Costa desde Luanda (Angola) Unión Europea

"La Unión Europea se compromete a seguir proporcionando al presidente Zelenski todo el apoyo que necesita: diplomático, militar y económico", ha dicho Costa. "La paz no puede ser una tregua temporal. Debe ser una solución duradera. Ucrania ha elegido a Europa y Europa apoyará a Ucrania". Por su parte, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, ha advertido de que queda mucho por hacer. "Ahora hay una base sólida para avanzar", ha matizado.

Von der Leyen ha añadido que cualquier acuerdo solo limitará el tamaño de las fuerzas armadas ucranianas si Kiev da su consentimiento, lo que supone un cambio notable con respecto al domingo, cuando declaró rotundamente que "no puede haber limitaciones" al Ejército. "El territorio y la soberanía de Ucrania deben respetarse. Solo Ucrania puede tomar decisiones con respecto a sus Fuerzas Armadas. La elección de su destino está en sus propias manos", ha declarado la jefa de la Comisión.

Von der Leyen ha hecho hincapié en la "centralidad" de la UE en el futuro de Ucrania después de la guerra y ha pedido la devolución de los niños ucranianos secuestrados por las fuerzas invasoras rusas.

El postpartido tras Ginebra

Los europeos están intentando persuadir a los estadounidenses de que hagan ajustes significativos al plan original de 28 puntos. El texto inicial publicado la semana pasada contenía términos en gran medida beneficiosos para los intereses de Moscú, como el veto a la adhesión de Ucrania a la OTAN, la limitación del Ejército ucraniano a 600.000 soldados en comparación con los cerca de 900.000 que tiene Kiev actualmente, y amplias concesiones territoriales en áreas que Rusia no controla militarmente.

El texto también aboga por la liberación de los activos inmovilizados del Banco Central de Rusia, la mayoría de los cuales se encuentran en Europa, y por el levantamiento gradual de las sanciones. La UE ha sostenido durante mucho tiempo que Rusia tiene que pagar reparaciones por los daños causados en Ucrania. Los funcionarios europeos se muestran indignados ante la idea de desbloquear los activos inmovilizados para que Rusia y los Estados Unidos se beneficien comercialmente.

Un funcionario declara a 'Euronews' que se trata de una "bestialidad económica" y advirte de que frenaría los intentos europeos para conceder un préstamo de reparación sin precedentes a Ucrania, la herramienta económica más poderosa de la que dispone Bruselas en la actualidad.

Tras la reunión de este lunes, algunos líderes como el sueco Ulf Kristersson o el lituano Gitanas Nausėda han apremiado a aprobar una rápida aprobación del préstamo para reparaciones. Los europeos llevan semanas debatiendo esta cuestión esperando que se adopte una decisión en diciembre, pero el plan de Estados Unidos ha añadido incertidumbre y ha suscitado llamamientos para avanzar con mayor rapidez.

"Las sanciones de la UE y los Estados Unidos están afectando a la economía rusa, pero la presión sobre Rusia debe aumentar", ha declarado Kristersson. "El siguiente paso que debemos dar es confiscar los activos rusos congelados que se encuentran en cuentas bancarias en países europeos. El dinero debería utilizarse para reforzar la Defensa de Ucrania y para pagar los daños que Rusia ha infligido a Ucrania".

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, en Ginebra
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, en Ginebra Martial Trezzini / Keystone

Los europeos han planteado estas cuestiones durante las negociaciones en Ginebra entre funcionarios estadounidenses y ucranianos el domingo. Tanto Ucrania como Estados Unidos han elogiado los avances significativos en sus conversaciones y anunciaron un "marco de paz actualizado y pulido" que no ha sido detallado.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ha expresado que el borrador de 28 puntos ha evolucionado. "Puedo decirles que los temas que permanecen abiertos no son insuperables. Solo necesitamos más tiempo del que tenemos hoy. Sinceramente, creo que lo lograremos", ha dicho Rubio.

Rubio reconoce que existen aspectos, como los activos rusos, que deben negociarse por separado con los aliados de la UE y la OTAN. "Esas son cosas que tendremos que discutir con ellos porque tienen que ver con ellos", ha dicho . Rubio también dijo que la fecha límite del Día de Acción de Gracias impuesta por la Administración Trump era flexible: "Nuestro objetivo es poner fin a esta guerra lo antes posible, pero necesitamos un poco más de tiempo".

Pista separada

Sus declaraciones han generado alivio entre los europeos, que temían quedar al margen de un proceso que podría redefinir la arquitectura de seguridad del continente en las próximas décadas. Durante las negociaciones en Ginebra, los funcionarios europeos han trabajado en la modificación de los elementos más problemáticos del texto.

La propuesta europea, a la que ha tenido acceso 'Euronews', insiste en un alto el fuego inicial, elimina el veto ruso a Ucrania en lo que respecta a la OTAN y señala que los activos inmovilizados se utilizarían para compensar a Ucrania. El plan también sugiere garantías similares a las de la OTAN para Ucrania, sin más detalles.

Los europeos no han reconocido la existencia de una contrapropuesta, una palabra que corre el riesgo de alinear al presidente Donald Trump. La estrategia consiste en trabajar dentro de los parámetros establecidos por Washington e inclinar las condiciones a favor de Ucrania en la medida de lo posible. "No estamos hablando de contrapropuestas. Lo que importa al final es cuál es el contenido de este plan de paz", declara un portavoz de la Comisión Europea.

El portavoz se ha negado a explicar los próximos pasos de la vía separada de las negociaciones entre los europeos, los ucranianos y los estadounidenses. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, que desea que los europeos participen en la medida de lo posible para mitigar la influencia rusa en la Casa Blanca, ha dicho que es "crucial que cada acción conjunta con nuestros socios esté bien pensada".

Los líderes de la UE se han reunido este lunes en Luanda (Angola).
Los líderes de la UE se han reunido este lunes en Luanda (Angola). Unión Europea

Lo que está en juego para la UE no podría ser mayor. El bloque es el que más apoya a Ucrania y ha proporcionado más de 187.000 millones de euros en asistencia desde el inicio de la invasión a gran escala. La UE también ha otorgado la condición de país candidato a Ucrania, ha establecido vínculos profundos con su industria de Defensa y ha acogido a cuatro millones de refugiados, muchos de los cuales están asentados permanentemente.

Cualquier acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia, si llega a concretarse, repercutirá en todo el bloque y tendrá implicaciones duraderas. "Debemos permanecer unidos y seguir poniendo los mejores intereses de Ucrania en el centro de nuestros esfuerzos", ha dicho Von der Leyen este lunes. "Se trata de la seguridad de todo nuestro continente, ahora y en el futuro".

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios

Noticias relacionadas

¿Aceptará Moscú la contrapropuesta de la UE al plan ruso-estadounidense para Ucrania?

Estados Unidos y Ucrania revisan el plan de paz para incluir las demandas ucranianas

La UE define los elementos clave para una paz duradera en Ucrania