Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Las empresas tecnológicas temen restricciones en la futura ley europea sobre IA y la nube

Un centro de datos de Meta en Dublín (Irlanda).
Un centro de datos de Meta en Dublín (Irlanda). Derechos de autor  Bram Janssen/Copyright 2024 The AP. All rights reserved
Derechos de autor Bram Janssen/Copyright 2024 The AP. All rights reserved
Por Cynthia Kroet
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Las grandes tecnológicas advierten que las futuras normas de la UE para los servicios en la nube podrían restringir el acceso de proveedores no europeos y limitar la libertad de elección de las empresas. El debate se centra en cómo garantizar la soberanía digital sin excluir a actores globales.

PUBLICIDAD

Las empresas tecnológicas y los grupos del sector temen que las próximas normas para los proveedores de servicios en la nube sean demasiado restrictivas para las empresas no europeas, según las respuestas a la consulta sobre la Ley de Desarrollo de la IA y la Nube de la Comisión Europea.

El Ejecutivo de la UE empezó a recabar opiniones después de anunciar en abril que planea una iniciativa sobre IA y la nube, dentro de su llamado Plan de Acción para el Continente de la IA, en un intento de ayudar a impulsar la adopción de herramientas de inteligencia artificial por parte de las empresas.

En lo que respecta a la nube y la infraestructura informática en Europa, la Comisión señaló que existe una brecha entre la capacidad disponible y las necesidades del bloque, dadas las crecientes demandas derivadas de la IA. En la actualidad, las empresas europeas dependen en gran medida de empresas estadounidenses como Microsoft y AWS.

La consulta pretende encontrar una solución a "la falta de una oferta competitiva en la UE de servicios de computación en nube a escala suficiente para atender casos de uso muy críticos con necesidades de seguridad especialmente elevadas, como los que se dan en diversos sectores económicos y en el sector público", dice el texto de la consulta.

Aunque las empresas dicen apoyar la idea de una nube europea más fuerte, se preguntan cómo definir las directrices de la soberanía. La asociación digital alemana Bitkom, por ejemplo, afirma que la atención debe centrarse en la libertad de elección, así como en la resistencia y la diversificación.

Microsoft pide "diversificar las cadenas de suministro"

Microsoft se hace eco de estos comentarios afirmando que "en lugar de imponer políticas o medidas restrictivas (...), la UE debería centrarse en diversificar las cadenas de suministro, (...) esto permitirá a gobiernos y clientes confiar en un mercado abierto y competitivo y elegir entre una gama diversa de proveedores de servicios en la nube, en función de sus necesidades y de criterios objetivos y basados en el riesgo, como la gobernanza, la gestión de riesgos, la seguridad, la transparencia y el rendimiento".

El grupo de comercio de software BSA advirtió que la aplicación de requisitos estrictos podría "restringir gravemente la capacidad de los clientes europeos" para elegir los servicios que satisfagan sus necesidades. "Muchas empresas europeas utilizan actualmente proveedores de nube no europeos para tener acceso a prestaciones técnicas, costes o características de servicio que no ofrecen algunos proveedores europeos", añade.

El grupo alemán de la industria de internet Eco dijo que las medidas deben "configurarse de forma transparente y proporcional, debe garantizarse que los proveedores internacionales de nube no queden excluidos sólo por aspectos geográficos".

La Comisión recibió más de 130 propuestas -la mayoría de Alemania, España y Bélgica- para la consulta. La propuesta se publicará en diciembre. Todavía están pendientes otras consultas de la Comisión sobre otras iniciativas del Plan de Acción del Continente de la Inteligencia Artificial: infraestructuras, acceso a los datos, nube, competencias y simplificación.

El plan pretende transformar las industrias tradicionales europeas en "potentes motores de innovación y aceleración de la IA", como anunció en febrero en París la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen. Mientras tanto, el Parlamento Europeo también está elaborando un informe con recomendaciones para impulsar la soberanía tecnológica y reducir la dependencia de proveedores tecnológicos no europeos. Esto podría alimentar el trabajo de la Comisión.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

El regulador británico señala que Microsoft y AWS obstaculizan la competencia en la nube

Meta anuncia una nueva unidad de superinteligencia para trabajar en IA

Melania Trump alerta sobre la IA y promete proteger a los niños: "Los robots ya están aquí"