Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Reformas para impulsar la IA en la UE, un resumen de las ideas del TBI

Un nuevo informe del Instituto Tony Blair expone cómo Europa puede seguir siendo competitiva en la era de la IA
Un nuevo informe del Instituto Tony Blair detalla cómo Europa puede seguir siendo competitiva en la era de la IA. Derechos de autor  Canva
Derechos de autor Canva
Por Egle Markeviciute, EU Tech Loop and Euronews
Publicado
Compartir Comentarios
Compartir Close Button

Un informe del Tony Blair Institute propone mantener competitiva a Europa en IA, con reformas normativas y de mercados de capitales, computación y energía, y exportando su gobierno digital.

Este artículo se publicó originalmente en EU Tech Loop como parte de un acuerdo con Euronews. Las opiniones expresadas en este artículo son del autor y no representan en ningún caso la posición editorial de Euronews.

Esta semana, mientras los líderes europeos debatían en Berlín el concepto de soberanía digital europea, el Tony Blair Institute for Global Change (TBI) publicó un informe 'Europe in the age of AI: How Technology Leadership Can Boost Competitiveness and Security', que propone reformas necesarias para rehacer el marco regulatorio de la UE, garantizar las capacidades técnicas adecuadas, acelerar la adopción de la IA y encontrar mejores formas de exportar el paquete de gobierno digital europeo.

A primera vista, el informe ofrece recomendaciones concretas y estructurales para la UE, sin caer en la narrativa simplista sobre cuotas de contratación pública que, a nuestro juicio, por desgracia, suele dominar el debate sobre la soberanía digital de la UE.

Los problemas

El informe señala numerosos problemas estructurales en la UE, en los planos de gobernanza, regulación e implementación, que frenan la adopción y el desarrollo de la IA, así como la exportación del 'European digital stack' fuera de la UE.

Los autores sostienen que los mercados fragmentados y unas normativas complejas dificultan que las empresas escalen, mientras que el ecosistema europeo de innovación está lastrado por "inversión crónica insuficiente", rematado por "algunos de los precios de la energía más caros del mundo".

El informe critica la percepción simplista de la soberanía digital

_"_Hoy, los debates europeos confunden demasiado a menudo la soberanía digital con la autarquía, la creencia de que debemos construir alternativas domésticas para cada tecnología. Esto es económicamente inviable y estratégicamente confuso, la verdadera soberanía no trata de propiedad, sino de capacidad de influencia y elección", señala el informe.

Solución número uno, reformar la regulación digital, mejorar el acceso al capital y reformar los mercados laborales

La primera área que el informe propone reformar no es en absoluto sorprendente, el TBI pide "reformar la regulación y la toma de decisiones en Europa para crear un mercado digital favorable a la innovación y garantizar que las cuestiones de ámbito europeo tengan respuestas de ámbito europeo", dado que "el marco regulatorio digital existente encarece a las empresas innovar, escalar y competir a nivel global, y la Ley de IA ilustra estos retos".

El informe añade que la UE debería utilizar el Digital Omnibus para "simplificar la presentación de informes, armonizar la aplicación y agilizar la regulación en todos los Estados miembros", y acelerar la puesta en marcha de una Unión del Ahorro y la Inversión y de un régimen 28.

Además, el informe pide crear una bolsa de ámbito continental y modernizar los mercados laborales, por desgracia, esto último no ha recibido en la UE la atención que merece.

Solución número dos, bases físicas y digitales, capacidad de computación y energía asequible

El informe menciona las iniciativas en curso de la UE, como las gigafactorías de la UE y la EuroHPC JU, y no entra en detalle sobre si los programas actuales y la distribución de fábricas de IA alcanzarán la escala necesaria. Además, de forma muy pertinente, pide crear condiciones para "atraer inversión privada a gran escala en infraestructuras de IA".

En energía, el informe aboga por acelerar una unión energética europea y el "lanzamiento de un programa energético continental" para coordinar el desarrollo de nuevas centrales nucleares y agilizar las autorizaciones para renovables, redes y almacenamiento.

Solución número tres, incentivos realistas para acelerar la adopción de la IA

En cuanto a la adopción de la IA, el informe se centra en tres áreas clave, la disponibilidad de datos, un marco regulatorio apto para una adopción acelerada de la IA y la reforma del funcionamiento de la academia europea.

En primer lugar, el informe propone acelerar la adopción de la IA construyendo un ecosistema fiable e interoperable basado en innovación de código abierto. El TBI quiere que la próxima Estrategia de Unión de Datos "libere conjuntos de datos estratégicos" y utilice la contratación pública y los incentivos de créditos de computación para estimular la demanda del mercado.

Nota al margen, mencionar la reforma del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) es, a estas alturas, políticamente delicado en Europa, y el TBI no lo ha citado de forma explícita. No obstante, si la Estrategia de Unión de Datos propuesta se acompaña de una reforma ambiciosa del Digital Omnibus que incluya el RGPD para la IA, podríamos ver el cambio que la UE necesita tanto.

En segundo lugar, el TBI sugiere crear paquetes regulatorios sectoriales para la adopción de la IA que aporten claridad y vías de aprobación aceleradas.

En tercer lugar, el informe pide "alinear los sistemas universitarios con las exigencias de la economía moderna de la innovación para atraer investigadores y reforzar la base de talento de Europa".

Los autores sostienen que las universidades europeas están constreñidas por "gobernanza rígida, incentivos obsoletos y salarios poco competitivos", lo que empuja al extranjero a los mejores investigadores y al talento en IA.

Para cambiarlo, el TBI propone que los gobiernos, las agencias financiadoras y las universidades reformen las carreras, aumenten la autonomía y ofrezcan retribuciones competitivas a nivel global, además de vías flexibles entre la academia y la industria.

Es una propuesta bienvenida, pero, con lo que sabemos de algunos problemas en las universidades de la UE, creemos que la autonomía y la financiación adicional no deberían darse por supuestas para todos, al menos no para quienes rinden por debajo de lo esperado. En cambio, quienes ya logran resultados claros y tangibles deberían recibir mayor autonomía y la financiación necesaria.

Solución número cuatro, buscar mejores vías para exportar el 'European digital stack'

El cuarto ámbito del informe se centra en reforzar la presencia tecnológica global de Europa "para proyectar influencia y valores en todo el mundo".

Entre las propuestas concretas figura el lanzamiento de una "estrategia coordinada para exportar al mundo el paquete de gobierno digital europeo" mediante iniciativas como Global Gateway. El informe también pone el acento en crear polos tecnológicos regionales europeos en todo el mundo, dotados de tecnólogos y diplomáticos, para promover una arquitectura tecnológica europea. En tercer lugar, sugiere crear un "Mecanismo Europeo de Aceleración de Inversiones" que ayude a los inversores a navegar los requisitos regulatorios de los proyectos estratégicos.

Nota, la reforma de Global Gateway figura en la agenda de la Comisión Europea, pero algunos críticos sostienen que sería más fácil empezar de cero que reformarla de un modo que haga realmente competitivas a las empresas de la UE frente a las estadounidenses o chinas en continentes como África o América Latina.

Con todo, en la práctica no existen mecanismos alternativos, y la UE debería invertir en atraer tecnólogos que apoyen la exportación global de su paquete de gobierno digital. Hoy el proceso suele estar fragmentado, las empresas se ven obligadas a gestionar por su cuenta sus esfuerzos de exportación, mientras muchos diplomáticos carecen de la experiencia necesaria para facilitarlo con eficacia.

Un mecanismo de aceleración para navegar reglas complejas también sería una buena incorporación. Aunque algunos podrían, en la visión tradicional, argumentar que esto añadiría otra capa de complejidad, mecanismos similares ya se aplican a proyectos de inversión extranjera en varios países de la UE y facilitan mucho el arranque práctico de los proyectos. El mismo principio puede y debe emplearse en proyectos estratégicos relacionados con la IA.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios

Noticias relacionadas

La vida después de los chatbots, los veganos de la IA que se niegan a aceptar la realidad virtual

Según informes, Donald Trump tiene un borrador para bloquear normas estatales de IA, lo que sabemos

Retener talento es el mayor reto de Europa en la carrera de la IA, advierte el CEO de H Company