Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

¿Cuáles son los riesgos del turismo sanitario? Los eurodiputados piden más protección para los pacientes en el extranjero

Una paciente recibe un tratamiento de radiofrecuencia en el abdomen en Brasil.
Una paciente recibe un tratamiento de radiofrecuencia en el abdomen en Brasil. Derechos de autor  AP Photo
Derechos de autor AP Photo
Por Marta Iraola Iribarren
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Los eurodiputados advierten de los riesgos de los tratamientos médicos en el extranjero y piden una mejor aplicación de las normas sobre asistencia sanitaria transfronteriza para que los ciudadanos de la UE puedan acceder a tratamientos médicos dentro del bloque.

PUBLICIDAD

Costes más bajos, una experiencia más cómoda y la falta de disponibilidad de determinados tratamientos más cerca de casa son algunas de las razones que llevan a los europeos a buscar asistencia sanitaria en el extranjero. Sin embargo, este llamado turismo sanitario conlleva riesgos imprevisibles.

"Cada vez más ciudadanos europeos viajan al extranjero para recibir tratamiento médico, atraídos por los costes más bajos y los tiempos de espera más cortos, pero a menudo sin la conciencia adecuada de los riesgos asociados", dijo a 'Euronews' el eurodiputado Michele Picaro (Italia/CER), del Partido Europeo de los Liberales, Demócratas y Reformistas.

Picaro quiere que se debata a nivel europeo la necesidad de establecer unas normas mínimas de seguridad y calidad, incluso en los centros sanitarios de fuera de la UE, para proteger a los ciudadanos dándoles más información sobre lo que está en juego.

Países como Turquía, Tailandia y Corea del Sur se han convertido en destinos populares, ofreciendo precios bajos y experiencias que se asemejan a los servicios de un hotel de cinco estrellas. "La sanidad es cada vez más cara y de difícil acceso en algunos países de Europa. Así que es razonable esperar que algunos de nuestros ciudadanos viajen a donde puedan para obtener la mejor relación calidad-precio y un servicio oportuno por su dinero", declaró el eurodiputado Billy Kelleher (Irlanda/Renew Europe) durante un reciente debate en el Parlamento Europeo.

Sin embargo, a pesar del atractivo inicial de buscar tratamiento en el extranjero, existen importantes riesgos relacionados con los cuidados posteriores y los posibles efectos secundarios que plantean problemas una vez que los pacientes están de vuelta en Europa.

Un precio muy alto

En la UE se han registrado varios casos de pacientes que regresan de un tratamiento en el extranjero con complicaciones. En marzo de 2023, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) relacionó 87 casos de botulismo -enfermedad causada por una toxina que ataca los nervios del cuerpo provocando dificultad respiratoria, parálisis muscular e incluso la muerte en algunos casos- con inyecciones intragástricas de neurotoxina botulínica (BoNT), comúnmente conocida como Botox, realizadas en Turquía.

Las clínicas privadas turcas anuncian la asequibilidad de estos procedimientos en comparación con otros lugares, con precios que suelen rondar la mitad de los costes equivalentes en Europa. "Al principio, los pacientes vuelven bastante satisfechos porque creen que sus problemas se han resuelto a mitad de precio. Pero seis meses después suele haber recaídas, infecciones graves, y a veces entonces el tratamiento es aún más complejo y costoso", explica Valentina Palmisano (Italia/La Izquierda).

Otra de las preocupaciones planteadas es la falta de acceso a historiales médicos actualizados de los tratamientos realizados en el extranjero, lo que dificulta la asistencia posterior en Europa.

El Comisario de Sanidad, Olivér Várhelyi, también advirtió de los riesgos de confiar en clínicas de terceros países que pueden no cumplir las mismas normas que las de la UE. "En muchos casos, hay poco o ningún recurso legal si algo va mal, y los pacientes pueden estar expuestos a prácticas médicas no reguladas", dijo a los eurodiputados en Estrasburgo. Añadió que, mientras que los centros médicos de la UE deben cumplir una estricta normativa sanitaria y de seguridad que garantice que los tratamientos cumplen unos estándares elevados, las normativas de los países no comunitarios varían significativamente.

Asistencia sanitaria transfronteriza europea

La UE ya dispone de herramientas para los ciudadanos que necesitan recibir tratamiento médico fuera de su país, pero dentro de las fronteras europeas: la directiva sobre asistencia sanitaria transfronteriza.

Sin embargo, los eurodiputados advierten de que su aplicación sigue siendo incoherente. "La asistencia médica transfronteriza permite a los pacientes de la UE buscar tratamiento médico en otros Estados miembros, pero las normas siguen siendo demasiado complejas y no se utilizan lo suficiente", dijo Tomislav Sokol (Croacia/PPE).

Añadió que, aunque estas normas están en vigor, muchos pacientes desconocen sus derechos o cómo beneficiarse de ellos, e hizo un llamamiento a la Comisión para que simplifique las normas y garantice un acceso más fácil a la asistencia transfronteriza.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Así afecta el cambio de hora a tu salud: Síntomas y remedios

¿Qué países de la UE son los mejores del mundo en salud femenina?

¿Quién financiará ahora la Organización Mundial de la Salud tras la salida de EE.UU.?