Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

¿Cuánto pagan los países europeos por los medicamentos y por qué es menos que en Estados Unidos?

Un hombre se prepara para tomar una pastilla.
Un hombre se prepara para tomar una pastilla. Derechos de autor  Canva
Derechos de autor Canva
Por Gabriela Galvin
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Los europeos pagan precios diferentes por los medicamentos en función de dónde vivan exactamente, pero gastan mucho menos que los estadounidenses.

PUBLICIDAD

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, arremetió este lunes contra la Unión Europea al anunciar planes para abaratar el coste de los medicamentos para los estadounidenses. "Vamos a pagar lo que paga Europa", dijo Trump a los periodistas, añadiendo que los países de la UE son "difíciles", "brutales" y "desagradables" en sus tratos con las compañías farmacéuticas.

Los precios de los medicamentos en EE.UU. están entre los más altos del mundo. En 2022 gastó 617.200 millones de dólares (542.700 millones de euros) en medicamentos, frente a los 233.500 millones de dólares (205.300 millones de euros) de 24 países europeos juntos, según un análisis de la RAND Corporation.

El plan de Trump vincularía los precios farmacéuticos estadounidenses a la tasa más baja pagada por otros países ricos, si los fabricantes de medicamentos no bajan primero los suyos. Pero aún no está claro cómo podría aplicarse ni qué ahorro supondría para los pacientes estadounidenses. ¿Qué tiene de difícil, brutal y desagradable el planteamiento europeo sobre los precios de los medicamentos?

Los precios son más altos en EE.UU. porque las empresas farmacéuticas dicen que necesitan recuperar los costes de desarrollo de nuevos medicamentos, pero los países europeos negocian para bajar sus precios, mientras que el Gobierno de EE.UU. generalmente no lo hace.

La mayoría de los países europeos también tienen en cuenta los costes del mismo medicamento en otros países cuando deciden cuánto están dispuestos a pagar por él, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aun así, los europeos pagan precios diferentes por los medicamentos según donde vivan. Suiza, por ejemplo, gasta una media de 525 euros anuales en medicamentos por persona, mientras que Croacia gasta 262 euros.

Esto se debe en parte a que las negociaciones con las compañías farmacéuticas son confidenciales, lo que, según los críticos, puede aumentar el coste de unos medicamentos ya de por sí caros. "Esencialmente no hay transparencia", dijo a 'Euronews' Health Huseyin Naci, profesor asociado de política sanitaria en la London School of Economics.

Los países también tienen distintas prioridades a la hora de negociar los precios. En Inglaterra y Suecia, la relación coste-eficacia es una medida clave, dijo Naci, mientras que Alemania tiene en cuenta en qué medida un nuevo medicamento podría beneficiar a los pacientes en comparación con las opciones existentes.

En particular, los precios de los medicamentos han aumentado en los países europeos en los últimos años. En Alemania, por ejemplo, los costes de los medicamentos aumentaron un 11,5% en los hospitales y un 2,6% en las farmacias minoristas entre 2012 y 2022.

Las aseguradoras sanitarias advirtieron el año pasado de que la escalada de los precios de los medicamentos ya está poniendo a prueba los presupuestos nacionales. "Los precios ya son demasiado altos en muchos países europeos en términos de lo que los sistemas sanitarios pueden permitirse pagar", afirmó Naci, quien añadió que si las políticas estadounidenses o las compañías farmacéuticas consiguen presionarles para que suban aún más los precios, "sería muy perturbador".

También hay diferencias dentro de Europa en cuanto a quién paga realmente los medicamentos, ya que la mayoría de los costes corren a cargo de los sistemas públicos de salud, pero algunos gastos se pagan de bolsillo o a través de un seguro médico adicional.

En los países bálticos, por ejemplo, los pacientes pueden pagar precios diferentes por el mismo medicamento en función de la enfermedad que padezcan, según el informe de la OMS. Otros, como Estonia, Polonia y Francia, tienen tasas de prescripción u otros copagos fijos.

En Chipre, el Gobierno y otros planes obligatorios cubrían el 90% de todo el gasto en medicamentos en 2022, frente al 23% en Bulgaria. Esas cifras incluyen todos los medicamentos, no solo los de prescripción. "Pedir a los sistemas de salud que paguen precios aún más altos por los productos farmacéuticos, no creo que haya mucho espacio para poder acomodar eso", dijo Naci.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Un estudio revela que los medicamentos contra la presión arterial podrían reducir la demencia

5 conclusiones sobre la Ley de Medicamentos Críticos

Estos son los países que más dinero destinan a la investigación contra el cáncer