Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Descubren la ‘caja negra’ del cáncer que posibilita predecir la evolución de los tumores

Dos doctores visualizan el tumor de un paciente en monitores mientras realizan una cirugía
Dos doctores visualizan el tumor de un paciente en monitores mientras realizan una cirugía Derechos de autor  Copyright 2018 The Associated Press. All rights reserved.
Derechos de autor Copyright 2018 The Associated Press. All rights reserved.
Por Escarlata Sánchez & Euronews en español
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Un estudio desarrolla un algoritmo que permite reconstruir la trayectoria evolutiva del cáncer, que queda grabada en algún lugar de las células tumorales y da pistas clave para entender cómo se comportará cada cáncer y predecir su evolución.

PUBLICIDAD

La ciencia descifra una 'caja negra' del cáncer con la que se puede averiguar cuándo se origina un tumor y cuál será su progresión. Un reciente estudio descubre que la epigenética, más allá de activar y desactivar los genes, registra la trayectoria de la enfermedad.

La investigación ha sido realizada por un equipo internacional liderado por el Clínic-Idibaps y el Instituto de Investigación del Cáncer de Londres. El estudio desarrolla un nuevo método innovador basado en la metilación del ADN para descifrar el origen y la evolución del cáncer, que además permite predecir su curso clínico futuro.

Aunque el estudio, publicado el miércoles en la revista 'Nature', ha analizado la evolución de tumores en 2.000 pacientes con leucemias y linfomas, los investigadores creen que esta metodología podría ser válida para todo tipo de cáncer, también los de tumores sólidos.

Comprender mejor la trayectoria evolutiva del cáncer

Este precursor hallazgo, "abre el camino para comprender mejor la biología del cáncer", destaca Iñaki Martín-Subero, investigador de ICREA, jefe del grupo de epigenómica biomédica del Idibaps y coordinador del estudio.

"Esta nueva herramienta nos permite leer la historia pasada del cáncer y conocer cuándo se originó el tumor, a qué velocidad ha ido creciendo y si ha creado diversidad celular", añade.

El cáncer no comienza en el momento del diagnóstico, sino que con frecuencia se desarrolla silenciosamente durante años. De forma similar a la caja negra de un avión, que registra datos del vuelo, los investigadores han descubierto que la trayectoria evolutiva del cáncer, metafóricamente llamada la caja negra del cáncer, está codificada en el epigenoma. En concreto, se encuentra registrada en un tipo especial de marca epigenética conocida como metilación fluctuante.

Modelos matemáticos que descifran el origen y la evolución del tumor

Este estudio desvela que la célula original que dio lugar al tumor deja una firma única de metilación, una huella que no solo revela la identidad de las células tumorales, sino que también cambia a medida que el tumor crece y se diversifica. "Hasta ahora se sabía que la epigenética actúa como interruptor de los genes. Lo que hemos descubierto ahora es que, además, registra información del tumor", subraya Martín-Subero.

Gracias a modelos matemáticos avanzados, el trabajo ha logrado descifrar estos patrones de metilación, reconstruyendo tanto el origen como la evolución del tumor con una precisión sin precedentes.

Partiendo de la hipótesis de que conocer el pasado de un cáncer permite anticipar su futuro clínico, el algoritmo desarrollado, denominado EVOFLUx, fue aplicado a 2.000 muestras de pacientes con cánceres linfoides, incluyendo leucemias pediátricas como la leucemia linfoblástica aguda y enfermedades de adultos como la leucemia linfática crónica. 

Las empresas biomédicas deberían interesarse por el proyecto

Ahora solo falta que alguna empresa biomédica se interese por el proyecto. "El objetivo es que no se quede en una publicación académica. Esperamos que pueda haber interés a partir de esta publicación", sugiere el investigador. "En cualquier caso, esta metodología tardará algunos años hasta que pueda usarse en la práctica clínica, como cualquier otro descubrimiento científico".

¿Cómo puede ayudar el hallazgo a la práctica clínica? "Informando al paciente sobre cuándo necesitará tratamiento su tumor, por ejemplo, e incluso determinando el mejor tratamiento. Sabiendo cuándo se originó el tumor y su estado actual, se podrá deducir si se trata de un tumor agresivo", sostiene Martín-Subero.

El estudio, realizado en el marco del Clínic Barcelona Comprehensive Cancer Center (centro impulsado por el Clínic, Idibaps y la Universidad de Barcelona), ha sido posible gracias al apoyo de la Asociación Española Contra el Cáncer, la fundación inglesa Cancer Research UK, la Fundación La Caixa, el Consejo Europeo de Investigación y los Institutos de la Salud de los Estados Unidos. En total, han participado 21 investigadores de 15 instituciones en cinco países.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Una investigación halla un tratamiento prometedor contra el cáncer de cabeza y cuello

EnteroMix, la prometedora vacuna contra el cáncer de Rusia: avances, mitos y realidades

Estos son los países que más dinero destinan a la investigación contra el cáncer