Estados Unidos fue, con diferencia, el país que más gastó durante los ocho años que duró el estudio, pero los países europeos también aportaron miles de millones de euros.
Según un nuevo análisis, la Unión Europea aporta una sexta parte de la financiación mundial de la investigación sobre el cáncer en los sectores público y filantrópico. El análisis, publicado en la revista 'The Lancet Oncology', incluyó casi 108.000 becas de investigación sobre el cáncer concedidas en todo el mundo entre 2016 y 2023, por un total de 51.400 millones de dólares (44.000 millones de euros). Abarcó el gasto gubernamental y filantrópico, pero no los datos del sector privado.
Estados Unidos cubrió el 57% de este gasto (25.200 millones de euros), mientras que la UE y sus Estados miembros asignaron el 16,8% (7.400 millones de euros) y el Reino Unido aportó el 11,1% (4.900 millones de euros) de la financiación mundial para la investigación del cáncer.
Japón (3,6% o 1.600 millones de euros), Australia (2,9% o 1.300 millones de euros), Canadá y China (2,6% o 1.300 millones de euros cada uno) fueron otros de los países que más gastaron.
A nivel mundial, la inversión cayó todos los años excepto en 2021, cuando se produjo un fuerte aumento. Desde entonces, ese nivel ha disminuido, salvo en la UE, donde la inversión ha seguido aumentando, según el estudio. Alemania, que invirtió 610 millones de euros durante el periodo estudiado, se lleva la mayor parte del mérito del aumento registrado en la UE desde 2021.
La financiación mundial de la investigación procedió de países ricos
En general, la gran mayoría de la financiación mundial de la investigación procedió de países ricos, que invirtieron la mayor parte de su dinero internamente. Los países de renta más baja sólo aportaron 48,4 millones de euros durante los ocho años del estudio.
Los investigadores advirtieron de que la falta de inversión en investigación en los países de renta baja podría agravarse por los recortes de financiación de Estados Unidos bajo la Administración Trump.
"Es crucial que entendamos cómo y dónde se asigna el dinero", afirmó en un comunicado Michael Head, autor principal del estudio e investigador principal de la Universidad de Southampton (Reino Unido).
El 76% de la financiación se destinó a la investigación en laboratorio
A nivel mundial, el 76% de la financiación se destinó a la investigación en laboratorio, con el cáncer de mama, el cáncer de sangre y los ensayos clínicos especialmente bien financiados.
Mientras tanto, la investigación en cirugía y radioterapia del cáncer estaba "gravemente infrafinanciada" a pesar de ser tratamientos habituales, señalaron los investigadores.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es responsable de una de cada seis muertes en el mundo. El número de víctimas aumenta a medida que la población envejece, y los países con menos ingresos soportan gran parte de la carga debido a la falta de acceso a una atención médica oportuna.
"Las desigualdades en la inversión entre países, y la escasa financiación de la investigación para determinados tratamientos, pueden provocar un desequilibrio entre los cánceres que podemos atajar y las zonas del mundo que se benefician", afirmó Head.