Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

La esperanza de vida mundial vuelve a los niveles anteriores a la pandemia, pero persisten grandes retos sanitarios

Una pareja mayor pasea por el bosque
Una pareja mayor pasea por el bosque Derechos de autor  Canva
Derechos de autor Canva
Por Gabriela Galvin
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Los investigadores piden que se preste más atención a las "tendencias preocupantes" que provocan desigualdades sanitarias en todo el mundo. La esperanza de vida mundial repuntó hasta los 73,8 años.

PUBLICIDAD

La esperanza de vida en el mundo ha vuelto a los niveles anteriores a la pandemia, pero persisten grandes disparidades por regiones, según un nuevo estudio. El COVID-19 se convirtió rápidamente en la principal causa de muerte en todo el mundo cuando el virus arrasó el planeta en 2020, arrastrando consigo la esperanza de vida. Las personas nacidas en 2021 podían esperar vivir hasta los 71,7 años de media.

Pero en 2023, el COVID-19 se había hundido hasta la vigésima causa de fallecimientos, por detrás de un puñado de enfermedades crónicas, la enfermedad de Alzheimer y los trastornos neonatales. La esperanza de vida mundial repuntó hasta los 73,8 años.

Las dolencias crónicas son ahora responsables de casi dos tercios de las muertes y enfermedades en todo el mundo, encabezadas por las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y la diabetes, según la investigación publicada en la revista médica 'The Lancet'.

Factores de riesgo como la obesidad, el tabaquismo y la contaminación atmosférica desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de las enfermedades crónicas, y si se abordaran, podrían evitarse casi la mitad de las muertes y discapacidades en todo el mundo, según los investigadores.

"El rápido envejecimiento de la población mundial y la evolución de los factores de riesgo han dado paso a una nueva era de retos sanitarios mundiales", afirmó Christopher Murray, director del Instituto de Métrica y Evaluación Sanitarias (IHME), con sede en EE.UU., que dirigió el estudio.

Con colaboradores de todo el mundo, el equipo de Murray analizó los datos de 375 enfermedades y lesiones y 88 factores de riesgo de 204 países y territorios, entre 1990 y 2023.

Desglosaron los datos de cinco grandes países europeos: Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido. Las cardiopatías fueron la principal causa de muerte en cada uno de esos países en 2023, excepto en Francia, donde el cáncer de pulmón encabezó la lista. La esperanza de vida también era mucho mayor en estos cinco países europeos que en el resto del mundo, oscilando entre los 80,9 años de Alemania y los 83,2 años de España.

Los investigadores también expresaron su preocupación por el aumento de las tasas de mortalidad entre adolescentes y jóvenes adultos en Norteamérica y Latinoamérica debido al suicidio y al consumo de drogas y alcohol, así como en el África subsahariana debido a enfermedades infecciosas y accidentes.

Los resultados deben servir de "llamada de atención" para que los gobiernos y los responsables sanitarios "respondan rápida y estratégicamente a las inquietantes tendencias que están reconfigurando las necesidades de salud pública", afirmó Murray.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

El personal sanitario europeo se enfrenta a una crisis de salud mental, según la OMS

Científicos españoles descubren cómo una bacteria del cólera podría acabar con el cáncer

El primer trasplante de hígado de cerdo mantuvo vivo a un paciente durante 171 días