Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Cuántos pasos al día podrían ayudar a frenar el alzhéimer

Una pareja mayor camina por el bosque.
Una pareja mayor camina por el bosque. Derechos de autor  Canva
Derechos de autor Canva
Por Gabriela Galvin
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

El estudio concluyó que una mayor actividad física se relaciona con un deterioro cognitivo más lento a lo largo de los años.

Caminar más de 5.000 pasos al día podría ayudar a preservar la salud cerebral de las personas mayores con mayor riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer, según un nuevo estudio.

Unos 57 millones de personas en todo el mundo padecen Alzheimer, la forma más común de demencia. Se cree que está causado por la acumulación anómala de proteínas amiloide y tau en y alrededor del cerebro, y pueden pasar años entre ese crecimiento inicial y la aparición de los síntomas.

Aunque no hay cura para el Alzheimer, la ciencia busca cómo frenar su progresión y todo apunta a que hacer suficiente ejercicio es clave.

Eso llevó al equipo de investigación, liderado desde Estados Unidos, a seguir el recuento diario de pasos de casi 300 personas mayores cognitivamente sanas que presentaban niveles elevados de amiloide, lo que las situaba en mayor riesgo de desarrollar Alzheimer más adelante.

Durante los 14 años del estudio, una mayor actividad física se asoció a un declive cognitivo y funcional más lento. Esto parecía deberse a una acumulación más lenta de proteínas tau y no a cambios en los niveles de amiloide.

Según el estudio, publicado en la revista Nature Medicine., la asociación entre una menor acumulación de tau y el declive cognitivo fue máxima entre 5.001 y 7.500 pasos diarios.

Incluso caminar entre 3.001 y 5.000 pasos al día se asoció a una menor acumulación de tau y a un deterioro cognitivo más lento.

Las conclusiones "indican que las personas que ya tienen una patología temprana de Alzheimer en el cerebro aún pueden beneficiarse de realizar incluso cantidades modestas de actividad", afirmó Tara Spires-Jones, directora del Centre for Discovery Brain Sciences de la Universidad de Edimburgo, en un comunicado.

"En conjunto, los datos del campo indican que mantenerse físicamente activo es bueno para el cerebro, pero no garantiza prevenir ni frenar la demencia", añadió Spires-Jones, que no participó en el estudio.

Los investigadores señalaron que un objetivo diario de pasos más bajo podría ser "más asumible para las personas mayores sedentarias", especialmente porque es fácil registrar los pasos con relojes inteligentes y otros dispositivos 'wearables'.

Apuntaron que será necesaria más investigación para confirmar sus hallazgos. El estudio también presenta algunas limitaciones, como no haber tenido en cuenta otros ejercicios, como la natación o el entrenamiento de fuerza.

No obstante, los resultados coinciden con estudios previos que han hallado una relación entre la actividad física y la salud cerebral.

El año pasado, por ejemplo, los investigadores descubrieron que los pacientes recién diagnosticados de demencia que mantenían una rutina de ejercicio tenían un 29 por ciento menos de riesgo de muerteen los años posteriores a su diagnóstico.

"Se necesita más investigación, incluidos ensayos clínicos, para ver el impacto directo de la actividad física en la prevención y el frenado de la progresión de la demencia y sobre las causas subyacentes de la enfermedad", declaró Julia Dudley, responsable de investigación en Alzheimer's Research UK, en un comunicado. No participó en el estudio.

"Pero estudios como este refuerzan que cambios sencillos en nuestro estilo de vida podrían ayudar a mantener el cerebro más sano durante más tiempo", añadió Dudley.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios