Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Los ultraprocesados podrían aumentar el cáncer colorrectal en jóvenes, advierten los científicos

Una persona sostiene una bolsa de patatas fritas.
Una persona sostiene una bolsa de patatas fritas. Derechos de autor  Canva
Derechos de autor Canva
Por Gabriela Galvin
Publicado
Compartir Comentarios
Compartir Close Button

Las mujeres que consumían más ultraprocesados presentaron un mayor riesgo de desarrollar pólipos que pueden derivar en cáncer, frente a las que consumían menos.

Los científicos han identificado una posible causa del repunte global de los cánceres de colon y recto entre la población joven, los alimentos ultraprocesados.

Los alimentos ultraprocesados, productos listos para consumir como aperitivos envasados, panes industriales, cereales de desayuno azucarados, fideos instantáneos y pizzas congeladas, han ido ocupando una parte creciente de nuestra alimentación en las últimas décadas.

En paralelo, han aumentado los cánceres colorrectales, antes considerados enfermedades de la vejez, que se diagnostican antes de los 50 años. Estos pacientes suelen recibir el diagnóstico en fases más avanzadas y presentan peores tasas de supervivencia, lo que está llevando a los investigadores a analizar con más detalle cómo los cambios en nuestra alimentación pueden afectar a la salud.

En el último estudio, los investigadores analizaron la alimentación y los resultados de endoscopias de más de 29.000 mujeres en Estados Unidos. Contaban con más de dos décadas de datos de salud, lo que les permitió seguir la evolución de estas mujeres a lo largo del tiempo.

Las mujeres que consumían más ultraprocesados tenían un riesgo un 45 por ciento mayor de desarrollar adenomas, crecimientos o pólipos en el colon y el recto que pueden derivar en cáncer, que las que comían menos ultraprocesados.

La mayoría de los pólipos son benignos, pero algunos crecen y acaban convirtiéndose en cáncer, por lo general a lo largo de varios años.

"El mayor riesgo parece bastante lineal, es decir, cuanto más ultraprocesados se consumen, más probabilidades hay de que provoquen pólipos en el colon", afirmó Andrew Chan, uno de los autores del estudio y gastroenterólogo en el Mass General Brigham Cancer Institute de Estados Unidos, en un comunicado.

Chan señaló que reducir el consumo de ultraprocesados, habitualmente ricos en azúcar, sal, grasas saturadas y aditivos, podría contribuir a "mitigar la creciente carga del cáncer colorrectal de inicio temprano".

Cabe destacar que no se observó relación entre el consumo de ultraprocesados y las lesiones serradas, otro precursor del cáncer colorrectal.

Los resultados se mantuvieron incluso cuando los investigadores tuvieron en cuenta otros factores de riesgo de cáncer colorrectal, entre ellos la obesidad y una ingesta baja de fibra.

El estudio, publicado en la revista JAMA Oncology, no demuestra que los ultraprocesados causen cáncer, pero aporta pistas sobre cómo la alimentación podría influir en los riesgos para la salud.

Los investigadores siguen explorando otros factores no relacionados con la dieta que puedan ayudar a explicar el aumento del cáncer colorrectal de inicio temprano. También quieren averiguar si ciertos ultraprocesados pueden ser más perjudiciales que otros, dado que la categoría abarca una amplia variedad de productos.

En el estudio, la mayor parte del consumo de ultraprocesados entre las mujeres procedía de panes y alimentos de desayuno ultraprocesados, salsas, cremas para untar, condimentos y bebidas azucaradas o edulcoradas artificialmente como los refrescos.

"La dieta no explica por completo por qué observamos esta tendencia, vemos a muchas personas en nuestra consulta con cáncer de colon de inicio temprano que llevan una alimentación muy saludable", afirmó Chan.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios

Noticias relacionadas

Qué saber sobre las enfermedades autoinmunes, quiénes están en riesgo y por qué tratarlas es difícil

El virus común que causa la mononucleosis, identificado como posible detonante del lupus

Esta guía ha ayudado a 60.000 niños a evitar alergias