Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

¿Debe dejar de comer pollo o huevos por la gripe aviar? Todo lo que debe saber

Imagen de huevos fritos, (Imagen de archivo)
Imagen de huevos fritos, (Imagen de archivo) Derechos de autor  Copyright 2025. The Associated Press. All rights reserved
Derechos de autor Copyright 2025. The Associated Press. All rights reserved
Por Jesús Maturana
Publicado Ultima actualización
Compartir Comentarios
Compartir Close Button

España ha confinado todas las aves de corral al aire libre ante 14 focos de gripe aviar que han obligado a sacrificar 2,5 millones de animales. ¿Cómo se contagia a los humanos? ¿Es realmente peligrosa? ¿Debemos evitar el pollo y los huevos? Te contamos todo lo que necesitas saber.

La pregunta que más preocupa a la población tiene una respuesta clara: ¿cómo se contagia un humano de gripe aviar? Y la respuesta, por desgracia, no es rotunda: la transmisión a humanos no es fácil, pero existe. Para que una persona se contagie, es necesario un contacto estrecho y directo con aves o animales infectados, ya sean vivos o muertos, o con ambientes contaminados por sus secreciones.

El contagio puede producirse de dos formas: de manera directa, por inhalación del virus, o indirecta, al tocarse los ojos o la nariz con las manos contaminadas después de haber estado en contacto con aves infectadas, como vemos, de manera muy similar a cómo sucedía en época COVID.

Aquí está la clave: mientras los brotes se propagan con gran rapidez entre los animales, no ocurre lo mismo con los humanos. La enfermedad no se transmite fácilmente de persona a persona. Sin embargo, hay un grupo de riesgo claro: los empleados del sector avícola son quienes más probabilidades tienen de contagiarse debido a su exposición constante a las aves.

¿Qué tan peligrosa es la gripe aviar para las personas?

La peligrosidad de la gripe aviar varía significativamente según cada caso. Susana Monge, miembro del Grupo de Trabajo de Vigilancia en Salud Pública de la Sociedad Española de Epidemiología, explica a EFE que al tratarse de un virus respiratorio, el "espectro clínico es muy variado".

Esto significa que una persona contagiada puede ser completamente asintomática o presentar síntomas que van desde leves hasta graves:

  • Conjuntivitis (casos leves)
  • Catarro (casos moderados)
  • Neumonía (casos graves)

El verdadero peligro, según los expertos, no está tanto en el virus actual sino en lo que podría ocurrir si muta. Monge advierte que uno de los mayores riesgos es que en una misma persona "convivan los virus de la gripe aviar y de la gripe estacional, y ambos puedan recombinarse". Si esto sucediera, ambos virus podrían intercambiar partes del genoma y dar lugar a un virus nuevo, potencialmente más peligroso.

Por eso es crucial que los trabajadores del sector avícola se vacunen contra la gripe estacional, reduciendo así la posibilidad de que ambos virus coincidan en la misma persona.

Protección y prevención: ¿Qué medidas tomar?

Para los trabajadores del sector avícola, las medidas de protección son estrictas. Deben "utilizar equipos de protección con monos, mascarillas, botas y gafas" en todo momento. Las empresas, por su parte, deben implementar medidas colectivas como la ventilación adecuada de las explotaciones.

Respecto a la vacunación, Monge aclara que "el último escalón es la vacunación" y que actualmente hay vacunas probadas frente a la gripe aviar pero se reservan ante posibles brotes, no para uso generalizado.

¿Y qué pasa con el pollo y los huevos?

Esta es probablemente la pregunta más frecuente entre la población general, y la respuesta es contundente: no hay que dejar de consumir huevos o carne de pollo.

Víctor Briones, catedrático de Sanidad Animal en la UCM, comentó que las altas medidas de seguridad en las granjas de cría actuales garantizan que ningún producto contaminado llegue al consumidor. La razón es simple: cuando se detecta un brote en una granja, se sacrifican todos los animales de la misma, por lo que ningún ave infectada alcanzaría la cadena alimentaria.

José María Eiros, director del Centro Nacional de Gripe de Valladolid, es incluso más tajante: "el consumo de alimentos no conlleva el contagio de gripe aviar". Ambos expertos coinciden en que "no es necesario limitar el consumo" de estos productos.

El Gobierno ha ordenado el confinamiento de todas las aves de corral criadas al aire libre tras detectarse 14 focos en explotaciones profesionales (siete en Castilla y León, tres en Castilla-La Mancha, dos en Andalucía, uno en Extremadura y uno en Madrid) que han provocado el sacrificio de 2,5 millones de animales. La medida busca prevenir nuevos contagios ante la previsión de empeoramiento de la situación.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios

Noticias relacionadas

España ordena el confinamiento total de las aves de corral criadas al aire libre por la gripe aviar

La gripe aviar dispara el precio de los huevos: su subida en España, tres veces mayor que en la UE

España decreta el confinamiento de sus gallinas en 1.199 municipios debido a la gripe aviar