Rompiendo el estigma de hablar una lengua indígena en América Latina

El profesor Blas Duarte muestra cartas en lengua maka, en Mariano Roque Alonso, Paraguay.
El profesor Blas Duarte muestra cartas en lengua maka, en Mariano Roque Alonso, Paraguay. Derechos de autor REUTERS/Jorge Adorno
Por Natalia OelsnerSofía Sanchez Manzanaro y Marta Rodríguez Martínez
Compartir esta noticiaComentarios
Compartir esta noticiaClose Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo:Copy to clipboardCopied

En América Latina, una de las regiones del mundo con mayor diversidad lingüística del mundo, los que han crecido con una lengua madre indígena luchan para no ser marginados de la sociedad.

PUBLICIDAD

En América Latina, una de las regiones del mundo con mayor diversidad lingüística del mundo, los que han crecido con una lengua madre indígena luchan para no ser marginados de la sociedad.

El último estudio de Oxfam con el Colegio de México, “Por mi raza hablará la desigualdad”,reafirma la idea de que las lenguas indígenas son un marcador cultural que tiene efectos muy significativos en las oportunidades y el estatus social de sus hablantes.

“Estos pueblos acumulan siglos de maltrato y despojo, una situación social que se inicia en la época colonial, en la que son un grupo étnico subordinado socialmente”, explica a Euronews Patricio Solís, sociólogo mexicano y uno de los autores del informe. Una marginación que se ha prolongado hasta día de hoy y que se materializa, entre otras cosas, en la discriminación lingüística.

“Es la idea de que la lengua nacional es el castellano, y que para ser mexicano y gozar de plenos derechos tienes que aprender a hablar castellano”, aclara el sociólogo.

Cuando el binlingüísmo se penaliza

Aunque estados como el mexicano recogen hoy en día en su constitución la idea de una nación plurilingüe, esta no termina por materializarse como debería. Como explica Solís, los programas de educación bilingüe solo incluyen los años de primaria y en muchas ocasiones no es posible encontrar docentes formados para enseñar el idioma indígena. “No en todas las regiones existen maestros en lengua indígena que hablen la lengua de la región, hay una gran diversidad de lenguas y muchas de ellas coexisten en la misma zona”, indica el sociólogo.

Por otra parte, es habitual que la educación bilingüe esté presente en zonas donde los indígenas viven en condiciones de marginación y rezago social, unos efectos que a menudo se asocian negativamente a esta.

Sin embargo, el propósito de la educación bilingüe no es el refuerzo de la lengua nativa o su estudio en profundidad a nivel sociocultural, sino que se utiliza para enseñar español a los jóvenes de lengua materna indígena, pues esta es su única vía para poder seguir estudiando.

“Ninguna persona en este país puede continuar sus estudios a nivel secundario si no hablan español, la proporción de personas que transita a la educación secundaria es cero”, añade Patricio Solís.

Lenguas maternas que no sobreviven a la siguiente generación

La estigmatización de la lengua indígena ha provocado que cada vez tenga menos hablantes. Muchos padres hablantes de estos idiomas prefieren que sus hijos las abandonen y utilicen solo el español. Según Solís, esta condición social asociada a la lengua se convierte en uno de los factores principales de la pérdida de lengua indígena en las nuevas generaciones y amenaza de forma directa la persistencia del idioma y la riqueza cultural que estas traen consigo.

Ese es el caso de Yolanda, boliviana originaria de una zona rural, que no terminó el colegio en el campo: su hija ya no habla aymara, la lengua nativa de su madre. Por otra parte, Dominga, también boliviana, explica que en su infancia nunca habló español, pues su lengua materna es el quechua, y que aprendió castellano, posteriormente, en el colegio.

Aunque, todavía hay esperanzas para el aymara y el quechua que, aunque se encuentran en situación vulnerable, cuentan con más de 400.000 hablantes entre Bolivia, Chile y Perú.

Sin embargo, solo en la región latinoamericana, 248 lenguas están en situación crítica de extinción, según el Atlas Interactivo de las Lenguas en Peligro en el Mundo de la UNESCO.

La UNESCO calcula que de los 7.000 idiomas existentes, el 95% son indígenas y, a pesar de este predominio, están desapareciendo sin tregua: cada dos semanas se extingue una lengua.

"Los poseedores de estas lenguas no solo son líderes en la protección del medio ambiente, sino que además sus idiomas representan sistemas complejos de conocimientos y deben reconocerse como un recurso nacional estratégico", defiende la UNESCO.

La UNESCO declaró 2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas, comprometiéndose a trabajar con los gobiernos y los pueblos indígenas. El 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, se ha destinado este año a hacer un llamado para proteger sus lenguas.

Lee | Las voces perdidas de Latinoamérica: las lenguas indígenas luchan por sobrevivir

Lee | ¿Cuáles son las lenguas maternas en peligro de extinción en Europa?

Compartir esta noticiaComentarios

Noticias relacionadas

Las voces perdidas de Latinoamérica: las lenguas indígenas luchan por sobrevivir

Inaugurada en Budapest la 14ª edición de las Jornadas de Cine Francófono

El Carnaval de Río lanza "un grito de auxilio" para frenar la minería ilegal en territorio indígena