Euronews repasa los grandes hitos y anécdotas de la historia de los Juegos Olímpicos que han hecho que este campeonato sea único a nivel internacional.
La COVID no ha sido la única razón por la que los Juegos Olímpicos se han tenido que retrasar o cambiar de fecha. A lo largo de la historia ya ha habido otras cancelaciones, no por cuestiones de salud sino por razones bélicas. De hecho, en 1916, 1940 y 1944 los Juegos Olímpicos se cancelaron debido a que se produjeron en periodos en los que coincidieron la Primera y la Segunda Guerra Mundial.
Sí que hubo unos Juegos Olímpicos que se vieron afectados por una pandemia importante la de la Gripe y esos fueron los de Amberes 1920. En Euronews hemos entrevistado a las historiadoras Laura Lara Martínez y María Lara Martínez para ver cómo otras pandemias influyeron y qué otros acontecimientos o anécdotas marcaron el curso de la historia de los Juegos Olímpicos.
Las pandemias en los Juegos Olímpicos
Se puede decir que Tokio 2020 son los primeros juegos que retrasan por este motivo. Lo que no quiere decir que no se hayan visto afectados por otras pandemias.
Según nos explica Laura Lara los juegos de Amberes estuvieron marcados por la pandemia de la gripe, pero sobre todo por el periodo de posguerra. Acababa de terminar la Primera Guerra Mundial. "La gripe no se terminó en 1918 y en 1920 seguían existiendo olas de la gripe. La situación no estaba todavía controlada", destaca.
_"No hubo una respuesta global a la pandemia, pero los organizadores si se habían percatado de que algunos equipos estaban ya diezmados por las consecuencias de 1918. Por ejemplo, el atleta estadounidense Martin Sheridan que había sido 5 veces campeón olímpico murió por el virus. El equipo británico también había perdido a estrellas como Gerald Anderson, Kennes Powell y Henry Ashington"
_
En aquella época tampoco había restricciones ni distancia de seguridad. Según la historiadora Laura Lara: _"Había deportistas que se quejaban de que estaban hacinados, de que dormían entre 10 y 15 hombres en la misma habitación, de que para comer recibían solo una pieza de pan, café y una sardina".
_
Sin ninguna medida de seguridad, "Muchos de esos contagios quedaron disfrazados de neumonía, catarro, constipado, coger frío, pero era una gripe", apunta Laura.
Antes que la pandemia el principal problema que se encontraron los organizadores fue la difícultad de organizar los juegos sin recursos e instalaciones adecuadas. "Estaban obligados a comprarse sus propios alimentos en un país como Bélgica que en esos momentos estaba muy limitado en cuestiones de abastecimiento", señala Laura Lara_.
_
"Las instalaciones deportivas estaban en ruinas. El estadio olímpico se terminó a toda prisa y la pista olímpica estaba incompleta, las carreras las hacían sobre barro. El comité organizador tampoco tuvo recursos para construir una piscina y se hacían las competiciones en un canal de agua al que pusieron un borde de madera", añade la historiadora_._
Deportistas contra las normas
Ahora es muy actual el tema de cómo es la vestimenta de las mujeres en los Juegos Olímpicos desde que el equipo noruego de balonmano playa decidiera usar una indumentaria más larga de lo que permiten las normas. De hecho, la propia cantante P!nk se ha ofrecido a pagar las multas. Sin embargo, no son las únicas que han sembrado polémica en cuanto a saltarse las normas en unas Olimpiadas.
"El primero en rebelarse contra las normas de los Juegos fue el ciclista italiano Ebelardo Pavesi que cambió la comida normal de la prueba de 100 kilómetros en ruta, en las olimpiadas de Los Ángeles 1932, —frutas y verduras— por un plato de espaguetis. Mientras comía, pedaleaba y ganó", apunta María Lara.
Otros muchos se saltaron las normas, pero salieron mal parados. "A algunos de ellos se los recuerda por la peculiaridad de sus actos como a Fred Lorz, corredor de Estados Unidos que venció en la prueba de maratón con un tiempo increíble en los Juegos Olímpicos de San Luis en 1904. Más tarde se descubrió que hizo parte del recorrido en coche. Asimismo, el sueco Hans-Gunnar Liljenval fue el primer deportista olímpico en dar positivo en un control de dopaje, en alcohol, en los Juegos Olímpicos de México 1968. Bien es cierto que fue el primer año en el que se realizaban estas revisiones", destaca la historiadora María Lara.
Otros por seguir las normas tuvieron que hasta cambiar a sus participantes y hacer historia. Ahora en los Juegos de Tokio ganó una participante de 13 años, pero no ha sido la más jóven de la historia. "Ya en París 1900, el equipo de remo de Holanda tenía exceso de peso en su embarcación. Su timonel, superaba los límites y no pudo competir. Tenían que buscar a alguien en su posición y un niño parisino de 10 años fue su salvación. Los holandeses sorprendieron a todos y ganaron la prueba, convirtiendo al pequeño francés en la persona más joven en ganar una medalla en la historia de los JJ OO.", añade Laura Lara.
La incorporación de la mujer a los Juegos Olímpicos
Tanto Laura como su hermana María Lara Martínez recogen estas y otras cuestiones en su Breviario de Historia de España. Desde Atapuerca hasta la era de la globalización. Recogen cuestiones como la inclusión de las mujeres o cómo tuvieron que luchar por la igualdad sin discriminación por cuestiones de raza.
María Lara destaca: "Las mujeres hacen su debut olímpico en París 1900 pues 19 son las que participan en París. La primera de ellas en coronarse campeona es la tenista inglesa Charlotte Cooper." Las mujeres se van incorporando a cuenta gotas según las historiadoras. "En Sydney 2000 el número de mujeres participantes supera el 40% de los atletas, lo que supone un récord en la participación femenina", señala María.
Las mujeres tampoco estaban bien vistas en los Juegos Olímpicos de la Antigüedad. _"En Olimpia sólo podían asistir a los juegos las mujeres solteras y la pena para una mujer casada que observase a los atletas era la muerte, pues los atletas competían desnudos, exhibiendo sus cuerpos como símbolo de perfección y dedicación. La incorporación de mujeres en las pruebas es siempre posterior a la incorporación de los hombres, pues Pierre de Coubertin (secretario de los Juegos Olímpicos modernos) era partidario de que la mujer fuera espectadora, para mirar y aplaudir, en lugar de intervenir"
_
María Lara apunta como ejemplo de lo que le podía suceder a una mujer un evento de las Olimpiadas Antiguas: "En el año 404 a.C. estuvo a punto de pronunciarse una sentencia de muerte contra un espectador. Este hombre, llevado por el entusiasmo al asistir a la victoria del joven púgil Pisidoro, saltó las barreras para abrazarlo. Al hacerlo, se levantaron sus vestiduras y se puso de manifiesto que en realidad no se trataba de un hombre, sino de una mujer, la madre del vencedor".
El racismo en los Juegos Olímpicos
Otra de las cuestiones que ha sembrado polémica y anécdotas en los juegos es el racismo. Hasta los Juegos Olímpicos de 1904 en San Louis los atletas africanos no se estrenan en las Olimpiadas. "Los atletas africanos (dos en el maratón) hacen su debut olímpico", destaca Laura Lara_. "Paralelamente se desarrollan los Juegos Antropológicos entre distintos grupos raciales, lo que distorsiona el espíritu olímpico",_ agrega Laura.
"En Berlín 1936 Hitler pretendió que la capital alemana fuera el escenario donde comprobar en la práctica la superioridad de la raza aria y mostrar las excelencias del sistema nazi. Un hombre negro, Jesse Owens, ganó la final de salto de longitud y Hitler abandonó el estadio antes de tiempo para no tener que estrecharle la mano en la ceremonia de entrega de medallas", destaca la historiadora.
"Por su parte, el etíope Abebe Bikila hizo historia al ganar la maratón de Roma 1960 sin calzado y se convirtió en el primer atleta negro en obtener un oro olímpico representando a un país africano", señala Laura Lara.
María Lara apunta que también en el 60, "Classius Clay ganó la medalla de oro en boxeo con 18 años. Cuando volvió a su país (EE.UU.) le negaron el paso a un restaurante de blancos. Clay renunció al triunfo de su país y tiró la medalla a un río."
Pero las olimpiadas más reivindicativas en este asunto fueron las de 1968 en México donde los deportistas de raza negra estadounidenses levantaron el puño en señal de protesta por su discriminación en los Juegos. "Estas olimpiadas fueron finalmente bautizadas como los juegos del 'Black Power', destacan ambas historiadoras.
¿Sabías que...?
En los primeros juegos de la era moderna las medallas únicamente eran de plata y bronce, se incorpora oro en Saint Louise 1904.
En Paris 1924 se levantó la primera Villa Olímpica.
En Los Ángeles 1932 se introduce el podio para la entrega de medallas.
En Ámsterdam 1928, la nadadora alemana Hilde Schrader consiguió la medalla de oro condicionada por su prisa por terminar la prueba. A Scharader se le rompió el bañador en el medio de la piscina y le dio tanto pudor que quiso acabar cuanto antes.
En Los Ángeles en 1984, la atleta suiza Gabriela Andersen concluyó la prueba de Maratón deshidratada y con la mitad de su cuerpo paralizado por calambres. Andersen cruzó la meta haciendo eses en medio de una de las mayores ovaciones que se recuerdan.
Deportes como el 'socorrismo y salvamento' llegaron a ser olímpicos en alguna ocasión.
El grupo terrorista palestino Septiembre Negro asesinó a 11 deportistas israelíes en las olimpiadas que se celebraron en Múnich en 1972
En 1928 se realizó el primer encendido de la antorcha olímpica
En 1972 fue cuando empezaron a utilizarse las mascotas como símbolo de representación. Waldi, un perro salchicha con los colores del arcoíris, se convirtió en el símbolo de los juegos de Múnich.
En Estocolmo 1912 hubo una Olimpiada cultural.
Roma había sido la elegida para los juegos de 1908 pero finalmente los Juegos se celebran en Londres a raíz de la erupción del volcán Vesubio.