Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

La pandemia se llevó por delante los sueños de millones de mujeres latinoamericanas

La peruana Daisy Falcón posa con sus hijos
La peruana Daisy Falcón posa con sus hijos Derechos de autor  AFP
Derechos de autor AFP
Por Carmen Menéndez
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

La pandemia se llevó por delante los sueños de millones de mujeres latinoamericanas. Perdieron sus empleos, tuvieron que cerrar sus negocios y atender a sus familiares enfermos, acentuando la desigualdad de género

PUBLICIDAD

Yolanda tuvo que cerrar su tienda, Silvia perdió su trabajo, al igual que Daisy, que tuvo que cuidar durante meses a sus familiares enfermos de COVID-19. Los relatos de estas tres peruanas ejemplifican el fuerte impacto provocado por la pandemia en la vida de millones de mujeres latinoamericanas, que no solo se quedaron sin ingresos por los cierres económicos sino que además se vieron obligadas a quedarse en casa para ocuparse de sus hijos cuando cerraron los colegios y de las personas de su entorno contagiados por el virus. Una pandemia que ha exacerbado la desigualdad de género en toda la región.

Yolanda Chambi, de tener un comercio a sobrevivir del campo

La bordadora Yolanda Chambi aún no ve luz al final del túnel. Esta mujer de 45 años vendía y alquilaba trajes tradicionales andinos en la ciudad de Puno, a orillas del lago Titicaca, hasta que la anulación de las fiestas locales la dejó sin trabajo. Incapaz de pagar el alquiler de su casa-taller, tuvo que mudarse con sus cuatro hijos a la vivienda de unos familiares. Ahora sobrevive cultivando el campo y vendiendo desayunos en el pueblo de Ácora.

"Por toda la suspensión (de la actividad económica), perdimos todos nuestros ingresos económicos que hemos tenido anteriormente. Acá hemos vuelto a empezar, seguir emprendiendo", dice, aún cargada de energía pese a todas las penurias que ha tenido que pasar. 

Silvia Muñoz, precariedad y sueldos cada vez más bajos

En Villa María del Triunfo, un municipio obrero de Lima, vive Silvia Muñoz, de 65 años. Cuando llegó la pandemia, en marzo de 2020, perdió su trabajo como empleada doméstica. No lo recuperó hasta hace unos meses, pero solo trabaja cuatro días por semana y con un sueldo un 30 % inferior. Además tiene que cuidar de su marido enfermo.

"Antes (de la pandemia), uno iba y limpiaba la casa y pedía 100 soles o 110 soles, pero ahora ya no, te pagan 70 u 80 soles. ¿A qué se opta? Aceptarlo. ¿Por qué? Porque atrás mío, de repente, hay otra que cobra menos", se lamenta.

Según la OIT, se han perdido 10 años de avances para reducir la brecha entre hombres y mujeres

Según la Organización Mundial del Trabajo, 24 millones de mujeres perdieron su empleo en Latinoamérica por culpa de la pandemia, de las que cuatro millones siguen paradas.

"América Latina había venido caminando, y algunos países venían caminando con mayor velocidad, en la reducción de esas brechas, de esos indicadores. La pandemia nos retrasó más o menos a los indicadores de hace 10 años", explica Ítalo Cardona, director de la oficina de la OIT para los países andinos. 

Sin trabajo ni ingresos o con trabajos informales, precarios y mal pagados, y a menudo al servicio de sus familias, muchas mujeres latinoamericanas han visto cómo por culpa de la pandemia perdían independencia y calidad de vida. Una situación que resuena con fuerza en este Día Internacional de la Mujer.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

España alcanza un récord de afiliación en abril con 21,59 millones de ocupados

El salario de los CEO aumentó 56 veces más que el de los trabajadores desde 2019

El paro en España baja a 2,59 millones de desempleados, la menor cifra para febrero en 17 años