Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

¿Qué ha fallado en la gestión de la DANA? Análisis político y ambiental

Mando de control del despliegue militar en Valencia con motivo de la DANA.
Mando de control del despliegue militar en Valencia con motivo de la DANA. Derechos de autor  Unidad Militar de Emergencia.
Derechos de autor Unidad Militar de Emergencia.
Por Roberto Macedonio Vega & Euronews en español
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

Dos semanas después de la DANA varios científicos se han desplazado a la zona afectada para estudiar qué pasó realmente y cómo se puede prevenir una catástrofe de esta magnitud en el futuro. A nivel político se ha desatado una guerra entre PP y PSOE sobre las responsabilidades en la gestión.

PUBLICIDAD

Son muchas las voces críticas con la gestión que se ha hecho de la DANA en Valencia. Las fuertes lluvias que se han registrado esta semana en Andalucía también han provocado inundaciones, pero las autoridades han actuado con una mayor cautela en esta ocasión, enviando con tiempo las alertas a los ciudadanos.

Sin embargo, es difícil depurar responsabilidades en el caso de Valencia, donde han muerto 216 personas y otras 16 siguen desaparecidas. La actuación ante una emergencia de estas características requiere de la coordinación de diferentes instituciones, principalmente el Gobierno autonómico y el nacional.

Le corresponde a la Comunidad Autónoma el alertar a la ciudadanía, estar pendiente de los riesgos para la población
Pablo Simón
Profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Carlos III

Cada administración tiene diferentes competencias, aunque debe ser el Ejecutivo regional el primero en actuar, según explica a 'Euronews' el profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Carlos III de Madrid, Pablo Simón: "Le corresponde a la Comunidad Autónoma el alertar a la ciudadanía, estar pendiente de los riesgos para la población".

En base a esto, que se establece en los Estatutos de Autonomía, el presidente valenciano, Carlos Manzón, es el responsable de dar la orden de emitir la alerta. Esta llegó a los dispositivos móviles pasadas las 20:00, cuando numerosos pueblos estaban ya inundados. Manzón estuvo esa misma tarde ilocalizable durante varias horas.

Para Pablo Simón, "la situación del presidente de Comunidad Autónoma, Carlos Mazón, queda muy tocada. Es una situación muy confusa y, a mi juicio, es el que sale más dañado de esta crisis".

Pero situándonos en el presente, "ahora que ya ha pasado la catástrofe, está surgiendo la fricción política sobre si el Gobierno central debía haberse implicado de manera directa y haber tomado las riendas de la crisis", dice Pablo Simón, una incógnita para la que tiene respuesta: "No es nada recomendable".

Pablo Simón, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Carlos III de Madrid.
Pablo Simón, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Carlos III de Madrid. 'Euronews' / Roberto Macedonio

Según el politólogo, cuando sucede una catástrofe el Gobierno no debe intervenir en la fase más inicial "porque eso cambia la cadena de mandos y requiere de una reorganización que haría perder bastante tiempo a los Servicios de Emergencia".

Desde el Partido Popular han puesto el foco en la ministra de Transición Ecológica Teresa Ribera que esta semana tenía su examen en el Parlemento Europeo para ser vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea en materia de Transición Limpia; un examen que se ha aplazado por petición de los populares después de que la acusen de ser una de la responsables de la mala gestión. "Creo que es muy poco probable que no pase los 'hirings'", sentencia Simón. Todo se decidirá la próxima semana.

La gestión hidrográfica y ambiental

Al margen de la crisis política, también hay sobre la mesa muchas incógnitas a nivel medioambiental. Numerosos científicos se han desplazado a la zona devastada para estudiar este fenómeno, sus consecuencias y posibles soluciones futuras que prevengan de una catástrofe similar.

Guillermo Vásquez ha estudiado lo ocurrido a nivel científico y técnico. Es miembro de Ciencia Attack, un grupo de divulgación ambiental que trabaja con numerosos colegios. Ha estado personalmente en Paiporta, uno de los municipios más afectados. "El río se desbordó y eso hizo que se uniesen diferentes cauces que arrasaron con diferentes pueblos", relata.

Guillermo Vásquez, ambientólogo y miembro de Ciencia Attack.
Guillermo Vásquez, ambientólogo y miembro de Ciencia Attack. 'Euronews' / Roberto Macedonio

Vásquez apunta directamente al cambio climático: "ha sido el culpable". El calentamiento global provoca fenómenos meteorológicos cada vez más extremos. "No debería haber tantas lluvias tan torrenciales, en otra situación el cauce de los ríos no se habría desbordado y eso habría evitado las inundaciones".

"La biodiversidad que había ahí ha desaparecido porque el barro y el agua se han contaminado. Nosotros teníamos que ir con mascarilla. Entramos a un garaje y olía a la pura fermentación del barro y las bacterias. Eso es realmente tóxico para la salud y los pulmones", asegura.

La Aemet avisó de la situación meteorológica

En cuanto a la previsión de la DANA asegura que la Agencia Estatal de Meteorología actuó y avisó a las autoridades porque tenía constancia de que ocurriría, "pero no llegó a tiempo la alarma que el Gobierno regional tiene que dar a las personas".

Ahora solo queda ayudar en la medida de lo posible y pensar en cómo prevenirlo de cara al futuro. "La lucha contra el cambio climático debe ser una prioridad porque es una realidad", concluye Vásquez con el deseo de que el agua no vuelva a causar otra catástrofe y se recupere la biodiversidad de la zona.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Jorge Martín se proclama campeón del mundo de MotoGP en Barcelona

Carlos Mazón: "Si no soy capaz de liderar la recuperación, no me presentaré a la reelección"

Así trabaja el Ejército en las zonas afectadas por la DANA: "El mayor despliegue del siglo"