Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Greenpeace gana un caso de contaminación por nitrógeno contra Países Bajos

Activistas de Greenpeace bloquean una carretera durante una protesta en Davos durante la 55ª reunión anual del Foro Económico Mundial, en Davos, Suiza, el 20 de enero de 2025.
Activistas de Greenpeace bloquean una carretera durante una protesta en Davos durante la 55ª reunión anual del Foro Económico Mundial, en Davos, Suiza, el 20 de enero de 2025. Derechos de autor  Michael Buholzer/' KEYSTONE / MICHAEL BUHOLZER
Derechos de autor Michael Buholzer/' KEYSTONE / MICHAEL BUHOLZER
Por Euronews en español
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

El juez dio la razón al grupo ecologista al considerar que el Ejecutivo neerlandés no había tomado las medidas suficientes para limitar la deposición de nitrógeno.

PUBLICIDAD

El grupo ecologista Greenpeace ha ganado una batalla legal contra el Estado neerlandés, que ahora debe tomar más medidas para limitar la deposición de nitrógeno, según un fallo emitido por el Tribunal de La Haya el miércoles. La decisión obliga al Gobierno de Países Bajos a cumplir los objetivos de reducción de emisiones para 2030, o podría enfrentarse a una multa de 10 millones de euros.

"El actual Gobierno todavía no ha anunciado ninguna política en base a la cual se pueda asumir con certeza científica que, si se implementa, se alcanzará el objetivo legal de nitrógeno para 2030. Por lo tanto, el tribunal impondrá una sanción al Estado si no se alcanza el objetivo legal de nitrógeno para 2030", dijo el juez. Si Países Bajos no impone suficientes medidas regulatorias para proteger el medio ambiente, corre el riesgo de incumplir la legislación de la UE.

El medio ambiente es responsabilidad de los Estados

En los últimos años, cada vez más Estados han tenido que defenderse frente a demandas de grupos civiles y organizaciones medioambientales, que les acusan de no hacer lo suficiente para frenar la crisis climática y proteger la salud de sus poblaciones.

En diciembre de 2024, comenzó lo que podría ser el mayor caso de la historia de la Corte Internacional de Justicia: durante dos semanas, más de 100 países y organizaciones presentaron sus argumentos sobre lo que los Estados deben hacer legalmente para combatir el cambio climático.

El año pasado, en una sentencia histórica, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos le dio la razón a una asociación de mujeres mayores suizas preocupadas por el impacto del calentamiento global en su salud. La asociación alegó que el Gobierno suizo no había tomado medidas suficientes.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Buscando tesoros en el fondo de un canal neerlandés

Suben a 3 los muertos tras un accidente en una mina de carbón en Eslovenia

El 1% más rico ya ha emitido su límite anual de carbono, según Oxfam