Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

La tregua de Trump atrapa a Hamás ¿Qué opciones le quedan al movimiento islámico?

Soldados israelíes entran en un túnel bajo el Hospital Europeo de Khan Younis, en el sur de Gaza, el domingo 8 de junio de 2025.
Soldados israelíes entran en un túnel bajo el Hospital Europeo de Khan Younis, en el sur de Gaza, el domingo 8 de junio de 2025. Derechos de autor  AP Photo
Derechos de autor AP Photo
Por Ali Hamdan & Euronews farsi
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Las opciones de Hamás parecen limitadas ante el aumento del número de víctimas, el colapso de los servicios, la disminución del apoyo regional y las presiones internas que amenazan la inestabilidad generalizada en materia de seguridad.

PUBLICIDAD

En un notable giro en el ámbito diplomático, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció hoy que Israel ha aceptado una tregua de 60 días en la Franja de Gaza, indicando que El Cairo y Doha prepararán la versión final de este acuerdo, como parte de los intensos esfuerzos para poner fin a la guerra.

Trump dijo en un post en su plataforma Truth Social: "Espero, por el bien de Oriente Medio, que Hamás acepte este acuerdo, porque la situación no mejorará, sino que empeorará".

La nueva propuesta estadounidense reaviva las esperanzas de alcanzar un acuerdo que ponga fin a los combates, especialmente a la luz de los esfuerzos de mediación liderados por Egipto y Qatar, en coordinación con el enviado especial estadounidense Steve Witkoff, que lleva meses trabajando en una fórmula que incluye un acuerdo de canje de prisioneros en paralelo a un alto el fuego.

Según un funcionario egipcio citado por Associated Press, una delegación de Hamás llegará a El Cairo el miércoles para reunirse con los mediadores, en el marco de una nueva ronda de negociaciones que se basará en una versión modificada de la propuesta de Witkoff, que exige la liberación de 50 rehenes israelíes, menos de la mitad de los cuales siguen vivos, tras pasar más de 600 días en cautividad.

Soldados israelíes toman posiciones en el Hospital Europeo de Khan Yunis, en el sur de Gaza, el domingo 8 de junio de 2025.
Soldados israelíes toman posiciones en el Hospital Europeo de Khan Yunis, en el sur de Gaza, el domingo 8 de junio de 2025. AP Photo

En declaraciones a la prensa, Taher al Nunu, responsable de Hamás, afirmó que "el movimiento va en serio y está dispuesto a llegar a un acuerdo", pero subrayó que cualquier acuerdo debe incluir un cese total de la guerra, postura que refleja la insistencia del movimiento en vincular cualquier acuerdo a una declaración de fin de los combates, no sólo a una tregua temporal.

Las opciones de Hamás

A pesar de esta declaración positiva, las opciones de Hamás parecen limitadas y complicadas a la luz de las difíciles realidades humanitarias y sobre el terreno. Por un lado, el movimiento está sometido a una enorme presión por parte de la calle gazatí, tras meses de intensos bombardeos y destrucción masiva que han dejado decenas de miles de muertos y heridos y han provocado un colapso casi total de las infraestructuras y los servicios.

Hamás también ha perdido a un gran número de sus líderes de campo y militares en ataques precisos y continuos del Ejército israelí, lo que ha provocado confusión en su cadena de mando y en sus operaciones internas, en un momento en que sufre crecientes restricciones regionales.

El movimiento también se encuentra asediado políticamente; persiste la enemistad entre él y la Autoridad Palestina, y las relaciones con varios de los principales países árabes siguen siendo frías o tensas.

Hamás anunció el martes que había recibido nuevas propuestas de los mediadores en relación con un acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza, y subrayó que está tratando estas propuestas con "gran responsabilidad" con el objetivo de alcanzar una tregua.

El movimiento afirmó en un comunicado de prensa que "aspira a alcanzar un acuerdo que garantice el fin de la agresión israelí, logrando la retirada de la Franja de Gaza y proporcionando alivio urgente a nuestro pueblo palestino".

Hamás alabó los "intensos esfuerzos realizados por los mediadores en un intento de salvar la brecha entre las partes", señalando que estos movimientos pretenden "alcanzar un acuerdo marco que allane el camino para el lanzamiento de una ronda seria de negociaciones".

Las líneas de apoyo se erosionan

El aislamiento de Hamás se complicó aún más con la reciente guerra entre Israel e Irán, que ensombreció a los aliados tradicionales del movimiento. Los ataques, dirigidos contra instalaciones iraníes, afectaron indirectamente a las líneas de suministro, financiación y apoyo logístico de las que dependía Hamás, debilitando su posición negociadora y socavando sus capacidades sobre el terreno en un futuro previsible.

Los observadores confirman que la capacidad militar de Hamás se ha vuelto limitada, especialmente en lo que se refiere a munición avanzada, y que el movimiento se enfrenta a dificultades para reponer las pérdidas sufridas bajo el asfixiante asedio impuesto a la Franja de Gaza desde el comienzo de la guerra.

Al mismo tiempo, Hamás se enfrenta a otro tipo de amenaza, esta vez desde dentro. En los últimos meses ha surgido un grupo armado conocido como "Grupo Yasser Abu Shabab", que comenzó con actividades delictivas que incluían robos y hurtos de ayuda humanitaria, antes de convertirse en una entidad armada que participa en operaciones sobre el terreno, al parecer bajo la supervisión directa del Ejército israelí, según informes de inteligencia y filtraciones a la prensa.

Este grupo representa un doble desafío para Hamás: socava el prestigio de los servicios de seguridad en Gaza y presenta una retórica contra la dirección del movimiento, lo que hace temer un conflicto armado interno si se desmorona la autoridad centralizada sobre el terreno.

Los observadores temen que la continua presión militar y la división política, unidas a la falta de perspectivas claras de solución, empujen a Gaza hacia un estado de caos e inseguridad, similar al que han vivido otras zonas del mundo árabe tras periodos de guerra, asedio y colapso económico.

Entre la tregua y el abismo: ¿Hacia dónde se dirigen las cosas?

Con este complejo telón de fondo, Hamás no se encuentra en una posición de fuerza. Aceptar la propuesta de Trump puede ser una salida temporal, pero conlleva un alto coste político, sobre todo si no va acompañada de garantías claras para poner fin a la guerra de una vez por todas, levantar el asedio y asegurar la reconstrucción de la Franja de Gaza.

Por otro lado, rechazar la propuesta o prolongar las negociaciones en las actuales condiciones sobre el terreno puede conducir a una nueva escalada militar y al deterioro de la situación humanitaria y política en la Franja de Gaza.

Por lo tanto, en las próximas negociaciones no se trata sólo de llegar a un acuerdo de canje o a una tregua temporal, sino también de determinar todo el camino de Gaza: Hacia la tregua y la reconstrucción, o hacia una explosión interna y una guerra abierta de desgaste.

El anuncio de Trump sobre la aprobación por Israel de la tregua de 60 días colocó a Hamás en un momento crítico de decisiones difíciles. Entre las presiones regionales, el agotamiento sobre el terreno y la escalada de las amenazas internas, el movimiento no parece poder permitirse el lujo de una larga maniobra.

Puede que la tregua no sea una paz permanente, pero puede ser una oportunidad excepcional para reagruparse y evitar lo peor. Si se desaprovecha esta oportunidad, Gaza puede encontrarse ante escenarios más oscuros.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Exclusiva: Surge una nueva milicia en Gaza para desafiar el control de Hamás

Contratistas estadounidenses afirman que sus compañeros dispararon con munición real contra palestinos que buscaban ayuda en Gaza

Trump pide un acuerdo de alto el fuego mientras Israel planea nuevas evacuaciones masivas