Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Récord trágico de ahogamientos en España: 302 fallecidos hasta julio, el peor dato desde 2015

Una socorrista iza la bandera amarilla en una playa de Estados Unidos.
Una socorrista iza la bandera amarilla en una playa de Estados Unidos. Derechos de autor  AP Photo
Derechos de autor AP Photo
Por Cristian Caraballo
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

España registra 302 muertes por ahogamiento hasta julio, la cifra más alta desde 2015. Preocupan los casos en menores y en zonas sin vigilancia. Andalucía, Canarias y la Comunidad Valenciana lideran las estadísticas. Julio fue el cuarto peor mes en datos históricos.

PUBLICIDAD

España ha alcanzado un preocupante récord de muertes por ahogamiento en espacios acuáticos: 302 personas han perdido la vida entre enero y julio de 2025, según los datos publicados este lunes por la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo (RFESS). Se trata de la cifra más alta desde que comenzaron a elaborarse estos registros en 2015.

Solo en el mes de julio fallecieron 92 personas, convirtiéndolo en el cuarto peor mes de julio desde que se inició el Informe Nacional de Ahogamientos. El presidente de la RFESS, Samuel Gómez Mayor, calificó el verano como "catastrófico", advirtiendo que "el agua no entiende de vacaciones".

Andalucía encabeza el listado de comunidades autónomas con más fallecimientos (52), seguida por Canarias y la Comunidad Valenciana (39 cada una), Cataluña (36) y Galicia (34). Solo Extremadura y Ceuta no han registrado víctimas en lo que va del año. El trimestre mayo-julio fue especialmente dramático, con 209 muertes, la cifra más alta de este periodo desde que hay datos, por encima de los 194 fallecidos en 2017.

Preocupa el aumento de menores ahogados

Aunque la mayoría de víctimas siguen siendo hombres mayores de 45 años y de nacionalidad española, la RFESS advierte de un "preocupante repunte" de ahogamientos entre menores: 23 en total, 9 de ellos en julio y 11 en junio.

El grupo de edad con más fallecidos en julio fue el de 65 a 74 años (30 muertes), seguido por los tramos de 18 a 25 y mayores de 75 años, con 9 cada uno. Además, ha aumentado el número de jóvenes entre 18 y 44 años fallecidos por esta causa, con 66 muertes, un 21,85% del total anual.

Zonas no vigiladas: un peligro creciente

Más de la mitad de los ahogamientos ocurridos en julio tuvieron lugar en playas (50 casos), seguidos de piscinas (13), ríos (10) y otros espacios acuáticos interiores (19). La RFESS alerta especialmente sobre el elevado número de muertes en zonas sin vigilancia activa, como ríos, pantanos o playas alejadas.

De los 92 casos de julio, en 45 no había socorristas presentes en el momento del incidente, y en 33 no se disponía del servicio por las características del entorno. Solo en 14 de los casos hubo vigilancia operativa.

Ante esta situación, la RFESS insiste en la necesidad urgente de reforzar la presencia de profesionales de salvamento en espacios naturales del interior, donde los riesgos son elevados y las medidas de seguridad, escasas o inexistentes.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Alarma en Nazaré: más de 70 intoxicados tras bañarse en la playa por un vertido de aguas fecales

Cierran varias playas en Francia por la carabela portuguesa: qué es y cómo actuar si le pica

¿Por qué las tumbonas para turistas en la playa de Mamaia en el mar Negro de Rumania permanecen vacías?