Más de 70 ciudades españolas vivieron este sábado marchas multitudinarias para exigir el fin del “genocidio” en Gaza y la ruptura total con Israel. En Madrid, unas 100.000 personas encabezaron una jornada de protestas marcada por el apoyo a la Flotilla Global Sumud.
Decenas de miles de personas se manifestaron este sábado en el centro de Madrid para exigir el fin de la guerra en Gaza y la ruptura total de relaciones con Israel. La capital española fue el epicentro de una jornada de movilizaciones que se extendió por más de 70 ciudades del país, en un nuevo gesto de apoyo al pueblo palestino y a los integrantes de la Flotilla Global Sumud, detenidos esta semana por las autoridades israelíes.
Según la Delegación del Gobierno, unas 100.000 personas marcharon desde la estación de Atocha hasta la plaza de Callao, en una protesta que transcurrió durante más de tres horas sin incidentes graves. Entre los asistentes destacaban familias con niños, jóvenes y activistas de origen árabe que portaban banderas palestinas y carteles con lemas como "Boicot a Israel", "Palestina vencerá" o "Alto al genocidio en Gaza".
Las críticas se dirigieron también contra dirigentes locales como Isabel Díaz Ayuso y José Luis Martínez-Almeida, por negar la existencia de un genocidio, y contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. "Israel asesina, Zara patrocina", coreaban algunos manifestantes frente a los comercios de la Gran Vía, en alusión a las empresas internacionales acusadas de complicidad con la ofensiva israelí.
El manifiesto final, leído junto a Callao, exigió un embargo integral de armas, la ruptura de relaciones políticas y económicas con Israel y el apoyo a los juicios internacionales contra quienes hayan cometido crímenes de guerra. También reclamó el cumplimiento de la resolución 194 de la ONU, que reconoce el derecho al retorno de los refugiados palestinos, y denunció la "criminalización de la solidaridad con Palestina".
La manifestación contó con una nutrida representación política. Entre otros, asistieron la ministra de Sanidad, Mónica García; la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego; y las dirigentes de Podemos Ione Belarra e Irene Montero.
Ola de protestas por toda España
Más de 70 ciudades españolas se sumaron a las movilizaciones. En Barcelona, unas 70.000 personas -según la Guardia Urbana- se concentraron, muchas de ellas de luto, por la mañana para pedir el fin del "genocidio" y la liberación de los miembros de la Flotilla. Por la tarde, una segunda protesta derivó en enfrentamientos con los Mossos d’Esquadra, que dejaron ocho detenidos y una veintena de agentes heridos.
En Valencia, unas 10.000 personas marcharon por el centro de la ciudad con pancartas que pedían "fin al comercio de armas y relaciones con Israel". También hubo manifestaciones en Sevilla, Bilbao, León, Pamplona y Murcia, así como cadenas humanas en Cantabria y otros actos simbólicos en La Rioja y Canarias.
Las protestas se producen a pocos días del segundo aniversario del ataque de Hamás contra Israel, en octubre de 2023, y en plena indignación por la detención de los periodistas y cooperantes que viajaban en la Flotilla Global Sumud. La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) exigió su liberación inmediata y denunció que su detención "viola el derecho a informar y a ser informado".