Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos

The Food Detectives: cómo detectar la miel falsa

En colaboración con
The Food Detectives: cómo detectar la miel falsa
Derechos de autor  Euronews
Derechos de autor Euronews
Por Davide Raffaele Lobina
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

Los principales expertos europeos en seguridad alimentaria se unen para combatir el fraude. 'Euronews' les sigue en esta serie especial, 'The Food Detectives'. En el episodio 4, conocemos al equipo que lucha contra la miel falsa en España.

La miel solo puede ser producida por las abejas. Sin embargo, lo que se vende como miel en nuestros supermercados no siempre es pura. Podría mezclarse con otros azúcares, como el jarabe de maíz o el jarabe de arroz. Aunque la miel falsa no es necesariamente perjudicial para nuestra salud, supone una amenaza para el sustento de los apicultores.

"Nos hace sentir mal, como apicultores que amamos nuestro trabajo, porque este tipo de miel crea una competencia desleal en el mercado, ya que alcanza precios muy bajos con los que la apicultura tradicional no puede competir", explica el food detective Julio Fernández López, apicultor y presidente de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Miel de Asturias

El problema está muy extendido. Un estudio del Centro Común de Investigación, el servicio científico y de conocimiento de la Comisión Europea, descubrió que el 46 % de las muestras de miel importadas a la UE estaban mezcladas con otros azúcares. En España, este porcentaje ascendía al 51%.

Los Food Detectives están desarrollando una cámara infrarroja portátil que podría ayudar a detectar la miel falsa directamente en la propiedad del apicultor. El food detective Armando Menéndez Estrada, que dirige el proyecto piloto como parte del proyecto europeo Watson, explica que esta innovación sería muy útil para las autoridades encargadas del control de calidad, ya que permitiría evitar procedimientos largos y costosos en los laboratorios.

"Con este dispositivo, la persona que realiza los controles de calidad recoge muestras de miel in situ, las prepara en un soporte de muestra de forma muy rápida y sencilla, y luego las coloca en el sensor. En unos segundos, sabrá si la miel está adulterada o es pura", explica.

La cámara también determinará de qué planta procede el néctar consumido por las abejas, lo cual influye en el precio del tarro de miel. Según Armando Menéndez, es una herramienta importante contra el etiquetado incorrecto y también puede ayudar a los productores a determinar, en menos tiempo, qué tipo de etiqueta pueden colocar en su producto.

Una tecnología replicable

Para entender mejor cómo identificar la miel adulterada, el equipo creó una base de datos de miel elaborada en la colmena y de jarabes azucarados que imitan el trabajo de las abejas. Su investigación se centra en la miel con IGP de Asturias. Como todavía no existen casos de mieles falsas con IGP asturiana, la food detective Noemí Quintanal tuvo que falsificarlas ella misma, mezclándolas con diferentes tipos de jarabes. Ahora ha creado una base de datos de aproximadamente 110 muestras de miel pura y 120 muestras de miel adulterada.

Esta base de datos alimenta el algoritmo que sustenta la solución Watson, de modo que pueda reconocer las diferentes muestras y así detectar mieles falsas etiquetadas como IGP Miel de Asturias e identificar su origen botánico. Una vez aprobada, esta herramienta beneficiará principalmente a las autoridades locales, que podrán utilizarla para verificar la calidad de la miel vendida en la región.

Sin embargo, Noemí Quintanal explica que también se puede utilizar en otros lugares: "El dispositivo desarrollado como parte del proyecto Watson podría utilizarse en otros tipos de miel, añadiendo más datos y midiendo y analizando las nuevas muestras que se quieran analizar más adelante con este dispositivo".

Euronews crea 'The Food Detectives'

La serie 'Food Detectives' sigue de cerca la investigación del proyecto Watson de la UE, financiado por el programa Horizon Europe. 'Euronews' es miembro del consorcio del proyecto Watson, junto con otros 46 socios de la UE y de fuera de la UE de la industria y el mundo académico. Watson tiene como objetivo proporcionar a las autoridades de seguridad alimentaria mejores herramientas para detectar y prevenir el fraude alimentario.

Acompáñanos en el EVENTO EN DIRECTO de 'The Food Detectives' en el canal de YouTube de 'Euronews' el jueves 27 de noviembre a las 17:30, en directo desde Bruselas.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia