Moscú ha negado que la última ronda de sanciones de la UE y las nuevas medidas estrictas de Washington vayan a tener efecto alguno en su economía o en su estrategia bélica, señalando que Rusia no dará marcha atrás en su invasión de Ucrania ni aceptará un alto el fuego.
Las sanciones de la Unión Europea contra Moscú "en realidad perjudican a la propia Bruselas", según declaró el jueves el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, añadiendo que "se han agotado las posibilidades de ampliarlas". El Kremlin sigue negando que las nuevas medidas más estrictas tengan algún impacto en la economía rusa y en la estrategia bélica de Moscú en Ucrania, señalando que no cambiará su postura invasora y que no aceptará un alto el fuego.
El Ministerio de Asuntos Exteriores ruso afirmó que ni siquiera las sanciones estadounidenses contra los gigantes petroleros del país, Rosneft y Lukoil, "causarán problemas a Rusia, que ha desarrollado una fuerte inmunidad a tales restricciones". "Sin embargo, envían una señal contraproducente, incluso desde el punto de vista del arreglo ucraniano", declaró el jueves la portavoz Maria Zakharova.
Dmitri Medvédev, expresidente y ex primer ministro ruso, fue más allá y tachó a Washington de enemigo de Moscú. "Estados Unidos es nuestro enemigo, y su locuaz 'pacificador' se ha embarcado ahora de lleno en un camino de guerra contra Rusia", dijo Medvédev, en referencia al presidente estadounidense, Donald Trump.
"Las decisiones tomadas son un acto de guerra contra Rusia. Y ahora Trump se ha alineado plenamente con la Europa loca".
¿Aceptará Rusia un alto el fuego?
"Ahora es el momento de detener la matanza y de un alto el fuego inmediato", dijo el miércoles el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, al anunciar la noticia de las sanciones de Washington, las primeras desde el regreso de Trump a la Casa Blanca.
"Dada la negativa del presidente Putin a poner fin a esta guerra sin sentido, el Tesoro está sancionando a las dos mayores compañías petroleras de Rusia que financian la maquinaria bélica del Kremlin. El Tesoro está preparado para tomar medidas adicionales si es necesario para apoyar el esfuerzo del presidente Trump para poner fin a otra guerra más. Animamos a nuestros aliados a que se unan a nosotros y se adhieran a estas sanciones", dijo.
El profesor Donnacha Ó Beacháin, politólogo de la Dublin City University, explicó a 'Euronews' que esto no hará que Rusia retroceda en su guerra contra Ucrania. "No creo que Putin dé marcha atrás ahora, ni que acepte un alto el fuego o negociaciones significativas. ¿Por qué lo haría?", preguntó el profesor Ó Beacháin.
"Durante el fin de semana, Trump convocó al presidente Zelenski a Washington y, tras una sesión informativa telefónica de dos horas de Putin, reprendió al líder ucraniano, diciéndole que debía ceder a las demandas de Rusia o enfrentarse a la destrucción de Ucrania", señaló.
A su llegada a la cumbre de la UE, el jueves por la mañana en Bruselas, Zelenski afirmó que Ucrania no está siendo presionada para hacer concesiones territoriales y que no cederá ninguna de las zonas ocupadas temporalmente por Rusia.
"Los partidarios de Rusia, sobre todo China y Corea del Norte, han sostenido el esfuerzo bélico del Kremlin. Corea del Norte ha desplegado decenas de miles de tropas y suministrado más munición a Rusia que toda la UE a Ucrania", afirmó Ó Beacháin. Ó Beacháin también declaró a 'Euronews' que Putin sólo contemplará un alto el fuego o las negociaciones "cuando crea que corre el riesgo de perder territorio o poder".
"Para (Putin) cualquier acuerdo reflejará las realidades en el campo de batalla. Mientras perciba un progreso, aunque sea mínimo, tendrá pocos incentivos para detenerse", señaló, refiriéndose a las ganancias territoriales del 0,4% en 2025, conseguidas a un inmenso coste humano.
El profesor Ó Beacháin afirmó que Putin ha dejado claro que sólo se reunirá con Zelenski "para formalizar un acuerdo preestablecido que suponga la capitulación de Ucrania". "No hay pruebas de que esta postura haya cambiado", concluyó.