Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Misiles Tomahawk: historia, capacidades y alcance estratégico desde Ucrania

Misil Tomahawk Block IV
Misil Tomahawk Block IV Derechos de autor  Wikipedia
Derechos de autor Wikipedia
Por Jesús Maturana
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Los misiles de crucero Tomahawk representan una de las armas de precisión más emblemáticas del arsenal occidental. Con décadas de servicio y presencia en múltiples conflictos, estos proyectiles han demostrado su capacidad para alcanzar objetivos a miles de kilómetros de distancia.

El misil BGM-109 Tomahawk es un misil de crucero subsónico de largo alcance desarrollado por el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins bajo la dirección de James H. Walker cerca de Laurel, Maryland.

El programa surgió en la década de 1970 como un misil de crucero modular fabricado inicialmente por General Dynamics. Las primeras pruebas del misil tuvieron lugar entre 1983 y 1993, durante las cuales 23 misiles fueron probados sobre el norte de Canadá bajo el "Programa de Pruebas y Evaluación Canadá-Estados Unidos", con el objetivo de simular el clima y terreno similares al del norte de la Unión Soviética.

El Tomahawk entró oficialmente en servicio en 1983 y ha sido utilizado extensamente en conflictos como la Guerra del Golfo (1991), Yugoslavia (1999), Afganistán (2001), Irak (2003), Libia (2011) y Siria (2017-2018).

La historia de fabricación ha visto varias transiciones: General Dynamics fue el único proveedor en los años 70, McDonnell Douglas entre 1992-1994, Hughes Aircraft desde 1994, y finalmente Raytheon desde 1997, que continúa siendo el único fabricante en 2025.

Cada misil tiene un coste, según modelo, de entre 1,87 millones de dólares el modelo Block IV y 2 millones de dólares para el modelo Block V. Estas cifras son cifras del año 2023. El precio de exportación se ve incrementado hasta cerca de 4 millones de dólares.

Especificaciones técnicas detalladas del misil Tomahawk

Dimensiones y peso

  • Longitud: 5,56 metros (sin propulsor) / 6,25 metros (con propulsor)
  • Diámetro: 51,81 cm (21 pulgadas)
  • Envergadura: 2,67 metros
  • Peso al lanzamiento: aproximadamente 1.440 kg

Propulsión y rendimiento:

  • Motor: turbofán Williams F107-WR-402
  • Velocidad de crucero: 880 km/h (Mach 0,74, subsónico)
  • Alcance: 1.600-2.500 km según versión (Block VA antibuque: 500-700 km)
  • Altitud de vuelo: 15-100 metros sobre el terreno
  • Combustible: JP-10 (versiones más recientes utilizan etanol de maíz)

Carga útil

  • Ojiva convencional BGM-109C (Block II): 450 kg de explosivo Picratol y Composición H-6
  • Ojiva WDU-36/B (Block III): 310 kg con 120 kg de explosivo PBXN-107
  • BGM-109D: dispensador de submuniciones con 166 bombetas BLU-97/B
  • Block VB: ojiva de efectos múltiples JMEWS para penetración de objetivos endurecidos
  • Capacidad termobárica: el combustible no quemado puede convertirse en explosivo adicional

Sistemas de guiado y navegación

  • GPS/INS (sistema de navegación inercial)
  • TERCOM (sistema de correlación de contorno del terreno)
  • DSMAC (correlación digital de escenas)
  • Sensor electroóptico (Block IV y V)
  • Radar pasivo y activo de ondas milimétricas (Block VA)
  • Precisión: error circular probable de aproximadamente 10 metros - Capacidad de reprogramación en vuelo hacia 15 objetivos alternativos preprogramados
  • Transmisión de imágenes vía satélite antes del impacto

Plataformas de lanzamiento y funcionamiento en vuelo

El Tomahawk es un misil de crucero que opera mediante una secuencia compleja pero bien definida. Se almacena en un contenedor presurizado que funciona simultáneamente como protección y tubo de lanzamiento.

Tomahack disparado desde el USS Stereet
Tomahack disparado desde el USS Stereet Wikipedia

Dependiendo de la plataforma, puede ser expulsado desde submarinos mediante presión de gas o agua, o desde buques de superficie mediante sistemas de eyección vertical con gas presurizado. Un propulsor de combustible sólido inicial impulsa el misil alejándolo de la plataforma de lanzamiento.

Una vez en vuelo, las alas se despliegan automáticamente para generar sustentación aerodinámica, mientras se activa el motor turbofán Williams F107 que sustituye al propulsor sólido y permite mantener velocidades subsónicas durante horas. El misil vuela a altitudes muy bajas para evitar la detección radar.

Durante la navegación sobre el mar, utiliza sistemas inerciales o GPS siguiendo una ruta preprogramada. Al sobrevolar territorio terrestre, incorpora el sistema TERCOM, que compara constantemente los datos del altímetro radar con mapas digitales almacenados, permitiendo ajustes de trayectoria con precisión extrema incluso si hay interferencia GPS.

En la aproximación final al objetivo, el sistema DSMAC compara imágenes digitales almacenadas con lo que captura la cámara del misil, permitiendo ajustes de última hora. Las versiones más modernas (Block IV y V) pueden transmitir imágenes vía satélite momentos antes del impacto para confirmar o cancelar el ataque, e incluso permanecer en patrón de merodeo esperando nuevas instrucciones o ser redirigidas hacia objetivos alternativos mientras están en vuelo.

La combinación de sistemas de navegación redundantes, vuelo rasante y actualización en tiempo real convierte al Tomahawk en uno de los sistemas de ataque de precisión más fiables y versátiles del mundo.

Alcance estratégico desde territorio ucraniano

Si hipotéticamente se desplegaran misiles Tomahawk en Ucrania, su alcance cubriría una extensa área geográfica de importancia estratégica. Con un radio de acción máximo de aproximadamente 2.000-2.500 kilómetros desde el centro de Ucrania, estarían al alcance:

Radio de acción máximo de Tomahawks disparados desde suelo ucraniano
Radio de acción máximo de Tomahawks disparados desde suelo ucraniano Jesús Maturana - Canva

Rusia

  • Moscú (aproximadamente 750-850 km desde la frontera ucraniana)
  • San Petersburgo (1.100 km)
  • Volgogrado (1.200 km)
  • Kazán (1.500 km)
  • Samara (1.700 km)
  • Nijni Nóvgorod (1.100 km)
  • Rostov del Don (600 km)
  • Vorónezh (400 km)
  • Toda la Rusia europea occidental, incluyendo instalaciones militares estratégicas, centros de comando, bases aéreas y arsenales nucleares

Europa Oriental y Central

  • Varsovia, Polonia (650 km)
  • Bucarest, Rumanía (850 km)
  • Sofía, Bulgaria (950 km)
  • Belgrado, Serbia (1.200 km)
  • Praga, República Checa (1.100 km)
  • Bratislava, Eslovaquia (900 km)
  • Budapest, Hungría (900 km)
  • Prácticamente toda la región de los Balcanes

Cáucaso y Asia Central

  • Tsbilisi, Georgia (1.500 km)
  • Ereván, Armenia (1.700 km)
  • Bakú, Azerbaiyán (1.800 km)
  • Parte del norte de Irán

Medio Oriente

  • Ankara, Turquía (1.200 km)
  • Damasco, Siria (1.800 km)
  • Beirut, Líbano (1.900 km)
  • Zonas del norte de Irak

Mares estratégicos

  • Toda la cuenca del Mar Negro, incluyendo la base naval rusa de Sebastopol en Crimea
  • El estrecho del Bósforo
  • Parte del Mar Caspio
  • Norte del Mediterráneo Oriental

Esta capacidad de proyección convertiría a Ucrania en un punto estratégico crucial, alterando significativamente el equilibrio militar regional y elevando las tensiones geopolíticas en toda Eurasia.

Implicaciones geopolíticas inevitables

El eventual suministro de misiles Tomahawk a Ucrania representaría un cambio cualitativo en la naturaleza del conflicto. Moscú ha advertido repetidamente que considera estas armas de largo alcance como una escalada inaceptable, argumentando que permitirían ataques profundos en territorio ruso. Quizá, en parte, ese haya sido un punto de peso para que Trump diera marcha a atrás con la promesa de ofrecer Tomahawks a Ucrania.

Por su parte, países de la OTAN han debatido intensamente sobre el suministro de armamento de precisión de largo alcance, balanceando el apoyo a Kiev con el riesgo de una escalada militar mayor.

La capacidad de alcanzar objetivos estratégicos a miles de kilómetros modificaría no solo la dinámica del conflicto actual, sino también el equilibrio de seguridad en toda la región euroasiática en las próximas décadas.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Decepción en Ucrania ante la incertidumbre sobre la obtención de misiles Tomahawk

Trump espera acabar con la guerra de Rusia sin vender Tomahawks a Ucrania

Corea del Norte lanza misiles hipersónicos en su nueva prueba de armamento nuclear