La seguridad, la migración y el auge de discursos de mano dura marcan unas elecciones profundamente polarizadas en Chile. Entre candidatos de extremos ideológicos y un clima de temor al crimen organizado, los chilenos votan este domingo en unos comicios que podrían redefinir el rumbo político.
El domingo 16 de noviembre, los chilenos acudirán a las urnas para elegir al sucesor del presidente Gabriel Boric, quien no puede presentarse a la reelección inmediata por prohibición constitucional. La votación llega en medio de una fuerte polarización y con la seguridad como la principal preocupación de la ciudadanía, desplazando a un segundo plano los debates económicos y sociales que marcaron las elecciones anteriores.
Durante décadas, Chile fue considerado uno de los países más seguros de América Latina. Y aunque su tasa de homicidios, 6 por cada 100.000 habitantes en 2023, según el Banco Mundial, sigue siendo baja en comparación regional, el país enfrenta desde 2021 un aumento sostenido del crimen organizado transnacional: secuestros, extorsiones, asesinatos por encargo y robos violentos atribuidos a bandas como el Tren de Aragua han cambiado la percepción de seguridad.
¿Quiénes son los principales candidatos?
Las encuestas sitúan en cabeza a la comunista Jeannette Jara, al ultraderechista José Antonio Kast y al libertario radical Johannes Kaiser, los tres con discursos centrados en el combate al crimen y el control migratorio.
Jara, exministra de Trabajo y única representante del bloque Unidad por Chile, ya ha hecho historia al convertirse en la primera comunista en liderar una candidatura unificada de la izquierda. Promete reforzar la Policía, construir nuevas cárceles y continuar las políticas de seguridad impulsadas por el Gobierno de Boric, incluida la creación del Ministerio de Seguridad y nuevas unidades especializadas contra el crimen organizado.
El discurso antimigratorio gana terreno
En el otro extremo, Kast, que estuvo a punto de ganar en 2021, apuesta por un duro discurso contra la migración irregular y propone ampliar fronteras reforzadas, deportaciones masivas y mayor presencia policial.
La sorpresa de esta elección ha sido Johannes Kaiser, un libertario radical que ha ganado terreno con una retórica incendiaria y una estética inspirada en Donald Trump: gorras 'Make Chile Great Again', banderas, música estridente y discursos contra migrantes y organismos internacionales.
Del estallido social al miedo a la inseguridad
Cuatro años después del estallido social de 2019, las huellas del movimiento siguen presentes, pero el foco del malestar ciudadano cambió. Lo que antes era una protesta contra la desigualdad, ahora se transforma en furia contra la delincuencia y la inmigración irregular.
Analistas destacan que los jóvenes, alrededor del 25% del padrón electoral, serán decisivos. "Para este grupo importan la credibilidad y los resultados concretos", explica el politólogo Guillermo Holzmann a AP, lo que impulsa votos hacia los extremos.
Elecciones decisivas y un balotaje casi inevitable
Con 15,7 millones de ciudadanos convocados a votar y sufragio obligatorio, Chile se prepara para una de las elecciones más tensas en décadas. Las encuestas apuntan a que ninguno de los candidatos alcanzará el 50% necesario para evitar la segunda vuelta, por lo que un balotaje el 14 de diciembre entre Kast y Jara se perfila como el escenario más probable.
Para muchos votantes, el tema central ya no es el modelo económico ni las reformas sociales: es la seguridad. Y las elecciones de este domingo podrían reconfigurar de forma profunda el mapa político chileno.