Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Los militares lusos discrepan: ¿debe utilizarse el Black Hawk para emergencias médicas?

Un modelo de los helicópteros Black Hawk
Un modelo de los helicópteros Black Hawk Derechos de autor  Força Aérea Portuguesa
Derechos de autor Força Aérea Portuguesa
Por João Azevedo
Publicado
Compartir Comentarios
Compartir Close Button

El Gobierno ha anunciado la compra de cuatro Black Hawk para reforzar la respuesta del INEM, los servicios de Emergencia de Portugal, pero el representante de los técnicos cuestiona la eficacia de estos aparatos para realizar evacuaciones médicas al considerar que no prestan ayuda a tiempo.

El ministro de Defensa, Nuno Melo, anunció hace 15 días en el Parlamento que el Gobierno va a comprar otros cuatro helicópteros Black Hawk de fabricación estadounidense para la Fuerza Aérea Portuguesa (FAP). Estos se desplegarán, entre otras cosas, para ayudar en "emergencias médicas".

En su intervención inicial, realizada durante una comparecencia sobre el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para el próximo año, el ministro afirmó que las aeronaves serán "entregadas hasta finales de agosto de 2026". El anuncio fue recibido con críticas por parte del Sindicato de Técnicos de Emergencias Prehospitalarias (STEPH), que considera la aeronave "inadecuada" para prestar asistencia en misiones civiles llevadas a cabo por el Instituto Nacional de Emergencias Médicas (INEM).

El Black Hawk, equipado con dos motores de casi 2.000 caballos de potencia, puede transportar 12 pasajeros y está destinado a una amplia gama de funciones, incluida la "respuesta de emergencia" según Lockheed Martin, uno de los mayores fabricantes de armas del mundo.

El presidente de STEPH, Rui Lázaro, señala que el Black Hawk no es adecuado para emergencias médicas, sobre todo por su tamaño y peso. Otro factor negativo, menciona, es el tiempo que tarda en despegar. "Aunque en los últimos meses ha apoyado al INEM en el servicio de emergencias médicas, tiene serias limitaciones. Si este modelo fuera adecuado para emergencias médicas, se utilizaría en Estados Unidos y no es el caso en absoluto", subraya Lázaro.

El modelo de aeronave que sirve al INEM, en cambio, es "más pequeño" y requiere "menos espacio", lo que le permite "aterrizar en el lugar del siniestro, justo al lado de las víctimas". Rui Lázaro pone como ejemplo lo que ocurre en Reino Unido o en Estados Unidos, donde el mismo modelo de helicóptero utilizado en Portugal (Airbus H145) opera en total proximidad. "Varias veces aterriza delante de las casas de la gente y el equipo médico sale para recoger a la víctima y llevarla al hospital. Con el Black Hawk esto es impensable", afirma.

Melo responde con un informe del INEM

El ministro de Defena insiste en que los Black Hawk son capaces de intervenir en operaciones médicas de emergencia, citando un informe del INEM en el que se alaba a estas aeronaves por su versatilidad. "Es una excelente opción para operaciones de evacuación médica debido a sus excepcionales capacidades y versatilidad", reza una página del informe mostrada por el político en una publicación en X. El documento, dice el ministro, considera que el Black Hawk U60 satisface plenamente o supera los estándares esperados. "Invertir en equipos puestos al servicio de la nación para ayudar a superar tragedias es una obligación de un Estado decente", escribió el ministro.

Pero el informe en cuestión, contraargumenta el presidente del STEPH, solo compara los medios aéreos de la Fuerza Aérea portuguesa. "Cuando queremos elegir el modelo para atender el servicio de urgencias médicas, tenemos que mirar todo lo que ofrece el mercado, tanto militar como civil", afirma Rui Lázaro.

A la hora de adquirir aeronaves para el servicio de emergencias médicas, hay que tener en cuenta otras opciones, argumenta el dirigente del STEPH. "El modelo que tiene ahora el INEM, que es el más utilizado en el mundo, se hizo específicamente para este tipo de servicio, para pacientes aéreos. Es mucho más avanzado tecnológicamente y sirve mucho mejor a la gente. Sobre todo porque, muchas veces, poder aterrizar en espacios más reducidos puede marcar una diferencia de horas en estos transportes emergentes".

Certificación civil frente a la militar

Los helicópteros Black Hawk solo podrían aterrizar en uno de los siete helipuertos hospitalarios certificados para este tipo de operaciones, informó la semana pasada el diario 'Público', citando una fuente de la Autoridad Nacional de Aviación Civil (ANAC), según la cual solamente la pista del Hospital de Braga cumple los requisitos.

"La longitud máxima del helicóptero Black Hawk es de 19,76 metros, por lo que es compatible con el tamaño de las plataformas de los helipuertos del Hospital de Braga, del Helipuerto de Loulé y de la Pista de Ultraligeros de Casalinho, en Pombal", señaló la Oficina de Comunicación de la ANAC en un correo electrónico enviado a 'Público'.

Sin embargo, el ministro de Defensa garantiza que los Black Hawk están excluidos de la dimensión civil supervisada por la ANAC y pueden realizar operaciones de rescate en todos los helipuertos hospitalarios, en virtud de la certificación concedida por la Autoridad Aeronáutica Nacional (AAN), subrayando que ya lo han hecho varias veces.

"Estos Black Hawk han aterrizado en más de 20 helipuertos solo al norte del Tajo. Es público y está en vídeo. Puedo decirles que, de día y de noche, han aterrizado en 18, y durante el día lo han hecho en 25", declaró Nuno Melo a los periodistas la semana pasada tras la ceremonia del 50º aniversario de la Policía Judicial Militar en Oeiras.

Una fuente consultada por 'Euronews' sí considera que los militares de las FAP pueden utilizar cualquiera de los siete helipuertos hospitalarios actualmente en funcionamiento, no solo el de Braga. Así lo hicieron, por ejemplo, en la madrugada del 28 de agosto, cuando un helicóptero UH-60 Black Hawk transportó a un paciente desde el aeródromo de Bragança hasta el helipuerto del Hospital de São João, en Oporto. 'Euronews' también se puso en contacto con la ANAC para obtener más aclaraciones, sin respuesta.

Portugal cuenta actualmente con 37 hospitales públicos con helipuertos, aunque solo siete están certificados para el transporte aéreo de pacientes. En 2020 se puso en marcha un plan de rehabilitación para modernizar estas infraestructuras, pero la pandemia frenó su aplicación y desde entonces no se ha avanzado.

La Fuerza Aérea portuguesa recibe un helicóptero UH-60 Black Hawk, el 10 de octubre de 2025
La Fuerza Aérea portuguesa recibe un helicóptero UH-60 Black Hawk, el 10 de octubre de 2025 Ricardo Sousa Carreiro / Forca Aerea Portuguesa

"Salvar vidas implica riesgos", dicen los militares

El Ejército del Aire era el encargado de realizar las evacuaciones aeromédicas en todo Portugal antes de la creación del INEM y, aún hoy, es esta rama de las Fuerzas Armadas la que lleva a cabo estas tareas en los archipiélagos de Azores y Madeira. En los círculos militares existe la premisa de que la finalidad de la acción de emergencia justifica la intervención de helicópteros militares.

"Cuando se trata de salvar vidas, los helicópteros militares aterrizan donde sea necesario. Helipuertos, campos de fútbol, donde sea posible. ¿La ANAC certifica las autopistas y otras carreteras donde aterrizan los helicópteros?", se pregunta Alfredo Pereira da Cruz, un teniente general y piloto contactado por 'Euronews'. "En el caso de incendios, una situación de muy alto riesgo, la ANAC no va a certificar dónde aterrizan los helicópteros", reitera.

STEPH subraya que las aeronaves de los archipiélagos realizan principalmente transportes interhospitalarios entre islas y entre islas y el continente, en una operación "de naturaleza completamente diferente". Las aeronaves del continente, recuerda Rui Lázaro, se encargan de muchas misiones primarias. "Es diferente tener un paciente en un hospital y tener que trasladarlo a otro, o tener un accidente con una víctima grave en el interior del país, sobre el terreno, y que el helicóptero se desplace allí, a este lugar, y recoja a la persona... ahí está la ganancia".

Sin embargo Pereira da Cruz, que cuenta con dos décadas de experiencia en evacuaciones aeromédicas y rescate acuático, incluso como comandante, deja claro que el foco tiene que estar sobre los ciudadanos. "Salvar vidas implica riesgos y hay que asumirlos, no hay vuelta atrás", subraya.

El Black Hawk puede considerarse un complemento a las actividades del INEM, explica a 'Euronews' José Correia Guedes, antiguo comandante del TAP. "No tengo ninguna reserva sobre la capacidad técnica del Black Hawk. Es un helicóptero muy bueno, fue diseñado para el servicio militar, para operaciones de rescate, transporte de tropas, y también se utilizó mucho en escenarios de guerra para recoger heridos", aclara, explicando su visión del papel de estos helicópteros.

"Black Hawk, sí, pero como refuerzo a los helicópteros del INEM y nunca como única solución", dice Correia Guedes, secundado por el presidente de STEPH, que admite el uso de helicópteros militares como "un añadido" al equipamiento del INEM. "Y aunque sean un añadido, en la mayoría de los casos resultan inviables, porque [el trayecto] es más rápido en ambulancia o con las aeronaves de que dispone ahora el INEM", concluye.

Una fuente de la FAP declara a 'Euronews'que, con la adquisición de los nuevos helicópteros Black Hawk, las labores médicas de urgencia no serán llevadas a cabo por los militares y que no hay sustitución de medios o profesionales del INEM, sino un refuerzo de la colaboración en caso de necesidad.

Los primeros helicópteros Black Hawk llegaron a Portugal a finales de 2023, financiados con fondos del Plan de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea, con el objetivo de reforzar la lucha contra los incendios rurales.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios

Noticias relacionadas

The Cube: No, Portugal no prohíbe todas las prácticas islámicas

Portugal activa el Mecanismo Europeo de Protección Civil debido a los graves incendios

Cuatro muertos y un desaparecido al estrellarse un helicóptero de Bomberos en el Duero en Portugal