Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

El FMI rebaja al 3,1% y al 3,4% el crecimiento mundial en 2016 y 2017 por el 'brexit'

El FMI rebaja al 3,1% y al 3,4% el crecimiento mundial en 2016 y 2017 por el 'brexit'
Derechos de autor 
Por Euronews
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebaja en una décima tanto para 2016 como para 2017 el crecimiento mundial tras el voto a favor del ‘brexit’.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebaja en una décima tanto para 2016 como para 2017 el crecimiento mundial tras el voto a favor del ‘brexit’. En sus “nuevas perspectivas económicas“http://www.imf.org/es/News/Articles/2016/07/18/18/11/NA07192016-IMF-Cuts-Global-Growth-Forecasts-on-Brexit-Warns-of-Risks-to-Outlook, el organismo situó en un 3,1 por ciento la progresión para este año y un 3,4 para el que viene. En el Reino Unido, el avance debe ser del 1,7 y del 1,3, respectivamente. Sobre todo en 2017, la rebaja es de nueve décimas.

“El 22 de junio estábamos preparados para aumentar ligeramente nuestras previsiones de crecimiento 2016-2017”, declaró el economista del FMI Maurice Obstfeld. “Pero el ‘brexit’ echó un jarro de agua fría”.

En el caso de la eurozona, el avance se aumenta en una décima al 1,6 por ciento en 2016, pero se reduce en dos al 1,4 en 2017. En este sentido, se comprueba que la onda negativa del voto británico se ampliará con el tiempo. Y el FMI advierte de que si no hay un acuerdo entre Londres y Bruselas para un nuevo marco comercial, las consecuencias pueden ser peores.

“Es importante subrayar que los efectos reales del ‘brexit’ se irán notando gradualmente en el tiempo, quizás durante muchos meses”, continuó Obstfeld. “Lo que añadirá elementos de incertidumbre política y económica que tendrán que resolverse a largo plazo”.

Por su parte, el crecimiento en España para 2017 se rebaja en dos décimas al 2,1 por ciento. El Gobierno lo sitúa en el 2,4. Para 2016 lo mantiene en el 2,6, aunque el Ejecutivo prevé un tres.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

La UE lucha por cerrar la brecha salarial de género con nuevas normas de transparencia salarial

Los precios de la vivienda se disparan en Europa: Portugal, el mercado más inflado

Los fabricantes italianos de pasta, en guardia ante los aranceles de Trump