EventsEventosPodcasts
Loader
Encuéntranos
PUBLICIDAD

¿En qué lugares del mundo se gasta más en compras por Internet?

El logotipo adorna el lateral de una furgoneta de reparto de Amazon el martes 14 de mayo de 2024, en el centro de Denver. AP Photo/David Zalubowski)
El logotipo adorna el lateral de una furgoneta de reparto de Amazon el martes 14 de mayo de 2024, en el centro de Denver. AP Photo/David Zalubowski) Derechos de autor David Zalubowski/Copyright 2024 The AP. All rights reserved.
Derechos de autor David Zalubowski/Copyright 2024 The AP. All rights reserved.
Por Indrabati Lahiri
Publicado
Compartir esta noticiaComentarios
Compartir esta noticiaClose Button
Este artículo se publicó originalmente en inglés

Las compras en línea se han disparado en los últimos años, con Amazon, Shein y Temu a la cabeza del pelotón de sitios web intensamente competitivos.

PUBLICIDAD

Los sitios en línea ofrecen una amplia gama de productos a precios muy competitivos. El año pasado, estos mercados en línea como Mercado, eBay, Vinted y Depop fueron responsables de alrededor del 35% de los pedidos de compras digitales en todo el mundo, según Statista.

Los supermercados y los proveedores de alimentos en línea ocuparon el segundo lugar, con un 15%, seguidos de los sitios de venta directa al consumidor como Nike y Adidas, con un 14%.

Los sitios en línea de John Lewis, Boohoo y Argos alcanzaron una cuota del 13%, mientras que las compras sociales a través de aplicaciones, como los juegos, se situaron en el 5%. Las aplicaciones de reparto, como Uber Eats y Deliveroo, también representaron el 5%.

Las redes sociales influyen en las tendencias de compra

Un estudio reciente de Ubuy ha analizado más de 50 países de todo el mundo y los ha clasificado para ver dónde gastan más al año los compradores en compras en línea, así como qué categorías son las más populares.

Los países se eligieron en función del número de compradores en línea que tenían, así como del tamaño de su mercado de comercio electrónico y sus preferencias de compra, entre otros parámetros.

Dinamarca se ha embolsado el primer puesto por el mayor gasto en compras en línea, seguida de Estados Unidos y Corea del Sur.

Nuestras últimas estadísticas revelan una tendencia clara: cada vez más gente compra a través de sus teléfonos y de las redes sociales
Faizan Khan
Portavoz de Ubuy

"Para 2025, esperamos ver casi 653.800 millones de euros en ventas a través del móvil y más de mil millones de dólares en ventas a través de las redes sociales tan sólo en Estados Unidos -explica Kham-. Es un recordatorio de que las empresas deben mantenerse actualizadas con los avances tecnológicos y adaptarse a las cambiantes preferencias de los consumidores para seguir siendo competitivas en el mercado global".

¿Dónde se gasta más en compras por Internet?

En cuanto a dónde se gasta más en compras por Internet, Dinamarca se lleva la palma, con un gasto anual de unos 3.155,3 euros por comprador. El calzado y la ropa representan la mayor parte de este gasto, con casi el 90% de los daneses de entre 20 y 39 años comprando por Internet. También son populares los artículos de jardinería y los muebles.

Esto se debe principalmente a que el sector del comercio electrónico está muy desarrollado y extendido en Dinamarca, con las compras por móvil a la cabeza. Sitios internacionales como eBay y Amazon tienen una sólida presencia en el mercado danés, al igual que otros sitios europeos más pequeños, pero casi igual de populares, como Zalando y Bilka.

La protección al consumidor aumenta las ventas

También son muy populares los productos recomendados por personas influyentes en canales como YouTube, Facebook e Instagram. Además, los compradores daneses están bien protegidos frente a las compras por comercio electrónico, lo que les permite comprar y gastar con más libertad y confianza.

En segundo lugar se sitúa Estados Unidos, con un 92% de consumidores que compran en línea y gastan unos 3.120,8 euros cada uno al año. Para los compradores de entre 25 y 34 años, los artículos electrónicos y de moda fueron los más adquiridos.

Comprar ahora y pagar después beneficia a las empresas online

Esto se debe sobre todo al aumento de los planes de "compre ahora y pague después" y del uso de tarjetas de crédito en EE.UU., especialmente entre los consumidores de rentas bajas y medias. Estas facilidades han permitido a los consumidores comprar más productos, más fácilmente y con más frecuencia que nunca.

Sin embargo, varios planes de "compre ahora y pague después" son reacios a compartir la deuda de los consumidores y su actividad de compra con las agencias de crédito y otros organismos financieros y económicos. A su vez, esto dificulta a los bancos y otras agencias de crédito juzgar qué prestatarios podrían estar en una situación financiera sólida, lo que provoca más impagos.

Corea del Sur se situó en tercer lugar, siendo los alimentos y bebidas, así como la ropa, algunos de los artículos más populares en el grupo de edad de 20 a 40 años. Con un gasto medio de unos 3.032 dólares (2.792 euros) cada consumidor, aproximadamente el 96% de los surcoreanos compra regularmente por Internet.

Corea del Sur, un punto caliente para las ventas en línea

El sector del comercio electrónico está especialmente en auge en Corea del Sur, donde la conexión wifi está muy extendida y es barata y fiable. Muchos surcoreanos tienen también un segundo teléfono, que utilizan para jugar, comprar y entretenerse, a menudo de forma totalmente independiente del trabajo.

Uno de los principales motores de las compras en línea en Corea del Sur es también el aburrimiento, ya que la mayoría de las compras se realizan durante los desplazamientos diarios, que se consideran más largos, con una media de 96 minutos.

Desconfianza de sitios de venta de fuera del país

Los sitios de compras en línea como Naver, Coupang y Gmarket son especialmente populares, ya que los consumidores surcoreanos desconfían de los sitios de compras extranjeros y tienen grandes expectativas en sus compras, debido a la amplia gama de opciones.

El Reino Unido ocupa el cuarto lugar entre los países que más compran por Internet, con un 98% de consumidores que compran a menudo artículos en la red, y cada consumidor gasta una media de unos 2345,4 euros. Los artículos de belleza, moda y electrónica fueron los más comprados en el grupo de edad de 25 a 34 años.

PUBLICIDAD

Los sitios web de compras con descuento como Boohoo, Shein y Temu son especialmente populares, al igual que los mercados de segunda mano como Vinted, Depop y eBay. Las compras en línea en el Reino Unido experimentaron un auge especial tras la pandemia, cuando la mayoría de los consumidores británicos recurrieron sobre todo a las entregas de alimentos en línea.

Cierran tiendas físicas y se refugian en la red

Grandes ciudades como Londres han visto cómo en los últimos años cerraban varias tiendas de segunda mano, a medida que la inflación y los tipos de interés más altos se imponían y las compras por Internet se hacían más populares. Algunas empresas que cierran sus tiendas en una localidad siguen ofreciendo los mismos productos en su sitio web, atrayendo así a más consumidores.

Australia se situó en quinta posición, con un 91% de consumidores que compraban en línea y sobre todo zapatos y ropa, especialmente personas de entre 25 y 34 años. El gasto medio por consumidor fue de unos 2.189 euros.

La pandemia aumentó las compras en internet

Al igual que en el Reino Unido, los envíos de alimentos también han sido un factor clave tras la pandemia de la mayoría de los australianos que compran por Internet, así como la preocupación por las compras éticas y sostenibles. En las zonas más remotas del continente, la accesibilidad y la comodidad han sido los principales factores que han influido en los comportamientos de compra, con los sitios web de comercio electrónico a la cabeza en lugares con menos tiendas físicas o menos demandadas.

Compartir esta noticiaComentarios

Noticias relacionadas

Exclusiva: Sindicatos de 11 países de la UE piden que se investigue la vigilancia laboral de Amazon

Los peligros de Internet para los niños: Así deben protegerse

Jeff Bezos, creador de Amazon, vuelve a ser el hombre más rico del mundo