EventsEventosPodcasts
Loader
Encuéntranos
PUBLICIDAD

La economía de España se resiste a la tendencia europea y sigue creciendo

Archivo: Una bandera española ondea sobre el horizonte de Madrid, el lunes 2 de julio de 2012.
Archivo: Una bandera española ondea sobre el horizonte de Madrid, el lunes 2 de julio de 2012. Derechos de autor Paul White/AP
Derechos de autor Paul White/AP
Por Indrabati Lahiri
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticiaComentarios
Compartir esta noticiaClose Button
Este artículo se publicó originalmente en inglés

Se ha producido un aumento del gasto de los hogares, y la mayoría de los sectores clave experimentaron un fuerte crecimiento por el lado de la oferta.

PUBLICIDAD

La economía española creció algo más de lo previsto durante el primer trimestre, un 0,8%, frente al 0,7% del trimestre anterior. Fue la cifra más alta desde el segundo trimestre de 2022.

La subida se debió principalmente al aumento del gasto de los hogares, que creció un 0,4%, según reveló el Instituto Nacional de Estadística. Las importaciones de bienes y servicios aumentaron un 2,2% durante el primer trimestre del año, mientras que las exportaciones de los mismos subieron un 3,3%. Sin embargo, el gasto de las administraciones públicas cayó un 0,6%.

Por el lado de la oferta, la mayoría de los sectores clave experimentaron un fuerte crecimiento, con la industria manufacturera subiendo un 2,2% y los sectores industriales avanzando un 1,55%. El sector de la construcción creció un 1,8%, mientras que los servicios subieron un 0,3%. Las actividades primarias también aumentaron un 3,1%.

En términos interanuales, el PIB español creció un 2,5% en el primer trimestre del año, por encima del 2,1% del trimestre anterior, así como de las expectativas del mercado del 2,4%.

Se espera que la economía española supere a la alemana

Se espera que la economía española mantenga este ritmo de crecimiento en un futuro próximo, superando a otras grandes economías europeas como Alemania.

Según el informe Perspectivas Económicas de la Eurozona del tercer trimestre, publicado recientemente por S&P Global: "España, notablemente, sigue superando las expectativas. La normalización pospandémica del turismo no es la única razón de ello. La producción industrial sigue creciendo en España.

"El año pasado, el gasto de los consumidores fue el principal motor del crecimiento, sumando un punto porcentual de un aumento del PIB español de 2,5 puntos porcentuales. La caída más temprana y pronunciada de los precios de la energía que en las demás grandes economías de la eurozona, apoyada por medidas gubernamentales, explica en parte la mayor recuperación del gasto de consumo".

"Lo que es más, los hogares españoles se han desapalancado y ahora no están más endeudados que sus homólogos alemanes, con una ratio deuda-ingresos del 85% frente al 128% en 2012. Los hogares españoles también han realizado cambios significativos en su financiación hipotecaria, pasando de sus tradicionales tipos variables a tipos fijos, lo que les hace menos sensibles a la política monetaria que en el pasado."

El nivel de desempleo sigue siendo elevado en España

Sin embargo, España sigue lidiando con unos niveles de desempleo considerablemente elevados: la tasa de paro española del primer trimestre del año se situó en el 12,29%, la cifra más alta en un año. También superó las expectativas de los analistas, que la situaban en el 11,80%.

Polonia también publicó este martes por la mañana su informe sobre la tasa de desempleo de mayo, que mostró una tasa del 5%, según la Oficina Central de Estadística del país, ligeramente por debajo de la cifra de abril del 5,1% y en línea con las expectativas del mercado.

Compartir esta noticiaComentarios

Noticias relacionadas

La inflación en España sube al 3,6% en mayo impulsada por el coste de la vivienda

El desempleo en la eurozona alcanza un mínimo histórico una semana antes de la decisión del BCE sobre los tipos de interés

La economía española creció un 2,5% en 2023, cinco veces por encima de la eurozona