EventsEventosPodcasts
Loader
Encuéntranos
PUBLICIDAD

Semana Europea: Rutte es el nuevo jefe de la OTAN y se abren negociaciones de adhesión con Ucrania

El jefe entrante de la OTAN, Mark Rutte, saluda al presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, en una cumbre de la UE en Bruselas, el jueves 27 de junio de 2024.
El jefe entrante de la OTAN, Mark Rutte, saluda al presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, en una cumbre de la UE en Bruselas, el jueves 27 de junio de 2024. Derechos de autor Euronews
Derechos de autor Euronews
Por Stefan Grobe
Publicado
Compartir esta noticiaComentarios
Compartir esta noticiaClose Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo:Copy to clipboardCopied
Este artículo se publicó originalmente en inglés

Esta edición del programa 'Semana Europea' se centra en el nombramiento de Mark Rutte como próximo secretario general de la OTAN y en la apertura de las negociaciones de adhesión de Ucrania a la UE.

PUBLICIDAD

¡Mark Rutte lo ha conseguido! La OTAN ha designado finalmente al primer ministro neerlandés saliente para el cargo de secretario general.

Esta elección se convirtió en una formalidad después de que su único rival para el puesto, el presidente de Rumanía, Klaus Iohannis, abandonara la carrera por el cargo, al no haber ganado terreno su candidatura.

Los líderes de la OTAN le darán oficialmente la bienvenida a su mesa en una cumbre que se celebrará en Washington dentro de poco más de una semana.

Para Ucrania, el nombramiento de Rutte, un feroz crítico de Vladímir Putin que calificó de "absoluta locura" el llamado 'plan de paz ruso', fue una gran noticia.

Esta semana ha habido buenas noticias para Kiev. La Unión Europea inició formalmente las conversaciones para la adhesión de Ucrania al bloque comunitario. Este paso se ha calificado de histórico, pero la realidad es que queda mucho camino por recorrer.

No obstante, la Presidencia belga saliente de la UE consideró las conversaciones como una inyección de moral. "Sabemos que tenemos mucho trabajo por delante", declaró la ministra belga de Asuntos Exteriores, Hadja Lahbib. "Sin embargo, con una determinación inquebrantable, confiamos en que Ucrania pueda lograrlo. Les apoyaremos en cada paso del camino. No estáis solos. Estamos con vosotros", afirmaba la política belga.

Cavilaciones acerca de la adhesión de Ucrania a la UE

Existen muchas dudas sobre el hecho de que la próxima presidencia húngara de la UE vaya a apoyar a Ucrania. Budapest ha bloqueado el apoyo a Ucrania siempre que ha podido.

¿Cambiará eso? El periodista de Euronews, Stefan Grobe, ha hablado con Teona Lavrelashvili, politóloga de la Universidad Católica de Lovaina y profesora visitante en el Centro Wilfried Martens de Estudios Europeos, para ahondar en este tema.

"La Unión Europea ha iniciado las negociaciones de adhesión con Ucrania y Moldavia pocos días antes de que Hungría asuma la presidencia rotatoria del Consejo de la UE. ¿Es una coincidencia?", pregunta el periodista de Euronews.

"Bueno, yo diría que no es una coincidencia. Sabemos que la prioridad de Hungría es principalmente la zona de los Balcanes Occidentales, especialmente Serbia. Por eso, creo que los líderes de la UE fueron, digamos, lo bastante constructivos e inteligentes como para iniciar las conversaciones de adhesión con Moldavia y Ucrania antes de la Presidencia húngara", responde Lavrelashvili.

"Dado que la apertura de las negociaciones es solamente un pequeño paso en un largo camino hacia la adhesión, ¿puede Hungría hacer descarrilar el proceso?", quiere saber Stefan Grobe.

"Creo que se ha dado cuenta, y lo ha hecho muy bien, de la prolongación en el tiempo, de los pasos que hay que dar. En lo que respecta al papel de Hungría, tenemos que observar la situación general, por supuesto. También tendremos que contemplar quién asumirá la cartera de la ampliación. Yo diría que sí, que Hungría seguirá contando con ciertas herramientas para influir en el proceso de ampliación en los próximos meses", señala la politóloga.

"Además de Hungría, hay otro obstáculo para la ampliación: el cansancio de algunos países respecto a los temas relacionados con Ucrania. ¿Es peligroso para Kiev?", pregunta el periodista.

"Hasta cierto punto es peligroso a largo plazo. Sin embargo, a corto plazo, yo diría que continuarán las negociaciones de ampliación, y la apertura y el cierre de capítulos, es decir, el proceso burocrático y técnico. Creo que supone una gran oportunidad para Ucrania, pero también para Moldavia, porque esto dará y concederá a estos países un inmenso espacio de oportunidades para acercarse a la Unión Europea. Por supuesto, sabemos que falta experiencia. Creo que debemos ser claros a este respecto, especialmente en lo que se refiere al medioambiente y la agricultura. Creo que Bruselas también tendrá que ayudar a muchos de estos países", sostiene Teona Lavrelashvili.

"¿Cuándo podemos esperar de forma realista que Ucrania sea miembro de la UE?", interroga, por último, Grobe.

"Es una pregunta delicada. Creo que no podemos establecer una fecha límite o un calendario a este respecto, porque depende de muchos factores. Por un lado, está la voluntad política de la Unión Europea. Por otro lado, también, la pelota está en el tejado de Ucrania. Yo diría que la evolución depende del ritmo de las reformas, pero también de la situación de seguridad, porque no hemos hablado de uno de los importantes, digamos, obstáculos y trabas a la integración en la UE. La ampliación, como tal, también comprenderá cuestiones de seguridad, además de las presupuestarias, por parte de la UE. Así que, los retos están ahí. Por lo tanto, yo diría que fijar un plazo concreto es complicado. Sin embargo, de nuevo, lo más importante es sacar el máximo provecho posible del propio proceso de negociaciones, y hacer de la ampliación una experiencia transformadora para Ucrania, así como para otros países", concluye la politóloga.

Compartir esta noticiaComentarios

Noticias relacionadas

Italia propone reconstruir la infraestructura escolar de Ucrania

Semana Europea: El cambio climático amenaza la cerveza y los líderes europeos reparten los cargos

Semana Europea: Las elecciones europeas sumen a Francia en la incertidumbre