Las empresas europeas deben hacer frente a la incertidumbre económica a la hora de buscar nuevas contrataciones, aunque las tasas de desempleo siguen siendo históricamente bajas. Para finales de año, se espera que el crecimiento salarial descienda a alrededor del 3% o ligeramente por debajo.
La tasa de desempleo desestacionalizada de la eurozona fue del 6,3% en mayo de 2025, frente al 6,2% de abril de 2025 y el 6,4% del año anterior. Eurostat también confirmó el miércoles que la tasa de desempleo de la UE era del 5,9% en mayo de 2025. Se trata de una lectura plana en comparación con abril de 2025 y por debajo del 6,0% de mayo de 2024.
En cuanto a las cifras subyacentes, 13.052 millones de personas en la UE estaban desempleadas en mayo de 2025, de las cuales 10,830 millones se encontraban en la eurozona. Las tasas de desempleo se mantuvieron relativamente estables en las principales economías de la eurozona, salvo en Italia, donde subieron del 6,1% al 6,5% en mayo.
Históricamente, en la eurozona hay pocas personas sin trabajo, ya que las empresas se esfuerzan por cubrir la escasez de empleo. Esto está ejerciendo cierta presión al alza sobre el crecimiento salarial, aunque los sueldos siguen bajando desde los máximos alcanzados tras el shock inflacionista.
Las presiones inflacionistas del mercado laboral se están desvaneciendo
"Para finales de año, esperamos que el crecimiento salarial descienda alrededor del 3% o ligeramente por debajo. Con el repunte del crecimiento de la productividad, esto significa que las presiones inflacionistas del mercado laboral se están desvaneciendo y deberían alinearse con el objetivo de inflación del 2% del BCE", afirmó Bert Colijn, economista jefe de ING para los Países Bajos. "Así pues, a pesar de que el mercado laboral sigue caldeado, es probable que las presiones salariales supongan un riesgo inmediato menor para las perspectivas de inflación del BCE", añadió.
Aunque los tipos de interés y las presiones sobre los precios han disminuido en el último año en la eurozona, las empresas también se enfrentan a la incertidumbre añadida de los aranceles estadounidenses y las tensiones geopolíticas.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha fijado el 9 de julio como fecha límite para lograr acuerdos con sus socios comerciales antes de que vuelvan a entrar en vigor sus aranceles del llamado "Día de la Liberación", tras una pausa de 90 días.
España supera por primera vez los 21,8 millones de afiliados
- El mercado laboral repunta con un nuevo récord en el número de afiliados este verano. En junio, la Seguridad Social ha sumado 76.720 trabajadores de media, hasta superar los 21,86 millones de afiliados.
Mientras que el número de parados registrados en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha caído en 48.920 personas, hasta los 2,4 millones. La combinación de estas dos variables confirma la tendencia positiva que se viene dibujando en los últimos meses.
Esta buena tendencia en el empleo, que comenzó en el mes de febrero, se apoya en el turismo. Solo el comercio y la hostelería han registrado dos de cada tres empleos creados este mes. El primero ha sumado más de 32.000 afiliados en el sexto mes del año y el segundo ha hecho lo mismo con 25.590 nuevos trabajadores. Sin embargo, se han destruido 55.568 empleos del sector de la Educación, coincidiendo con el fin del periodo lectivo.
Además, este mes ha vuelto a alcanzarse un máximo histórico de mujeres afiliadas a la Seguridad Social, con 10.329.106. Son 1.091 más que en el mes anterior. "Hoy trabajan en España más mujeres que nunca", declaró la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.
El paro cae a su nivel más bajo en junio en 17 años
En lo que respecta al paro, el número de personas inscritas en las oficinas de empleo ha retrocedido en 48.920 al finalizar el mes de junio, hasta un total de 2.405.963. Son 155.104 personas menos que hace un año.
Junio es un mes bueno para el empleo por dar comienzo oficialmente a la temporada estival. Y, aunque la caída de desempleo se ha situado en niveles similares a los años anteriores, está lejos de los 100.000 parados de media que salían de las listas en los ejercicios previos a la pandemia. En términos desestacionalizados, por su parte, el paro registrado ha bajado en 16.834 personas.