Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Sin más prórrogas: Trump confirma la fecha límite para los nuevos aranceles

Donald Trump. Foto de archivo.
Donald Trump. Foto de archivo. Derechos de autor  Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved
Derechos de autor Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved
Por Euronews con AP
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

El presidente Donald Trump confirmó que no habrá extensiones para la entrada en vigor de los nuevos aranceles, que comenzarán a aplicarse el 1 de agosto de 2025. La decisión afecta a decenas de países, incluidos Japón y Corea del Sur, que enfrentan un impuesto del 25%.

PUBLICIDAD

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este martes que no habrá ninguna extensión adicional para el aumento de aranceles a decenas de países, fijando el 1 de agosto de 2025 como fecha límite inamovible.

A través de una publicación en Truth Social, Trump declaró que "todo el dinero será exigible y pagadero a partir del 1 de agosto de 2025" y que "no se concederán extensiones". La decisión frena las expectativas de una nueva prórroga que algunos socios comerciales aún esperaban conseguir mediante negociaciones diplomáticas.

La orden ejecutiva firmada esta semana aplazó temporalmente los aranceles a múltiples países, pero simultáneamente impuso nuevas tarifas del 25% a productos provenientes de Japón y Corea del Sur, alegando desequilibrios comerciales persistentes con ambos aliados asiáticos.

El lunes, Trump envió cartas a 14 países detallando los nuevos niveles impositivos para sus exportaciones. Varios gobiernos, entre ellos los de Japón, Corea del Sur y Sudáfrica, expresaron su disposición a continuar las negociaciones. Sin embargo, el mandatario fue categórico al afirmar que "no ha habido ningún cambio en la fecha, ni lo habrá".

Trump piensa que los aranceles son necesarios

Sus medidas han suscitado el temor de que el crecimiento económico se ralentice, o incluso de que EE.UU. y otros países sean más vulnerables a una recesión. Pero Trump confía en que los aranceles son necesarios para recuperar la fabricación nacional y financiar los recortes fiscales que promulgó el pasado viernes. A pesar de sus amenazas, el presidente se mostró dispuesto a negociar, una táctica que sugiere que el drama y la incertidumbre continuarán.

"Está todo hecho", dijo Trump a los periodistas el lunes. "Les dije que haremos algunos tratos, pero en su mayor parte vamos a enviar una carta". El Ministerio de Comercio de Corea del Sur dijo a primera hora del martes que aceleraría las negociaciones con Estados Unidos para lograr un acuerdo mutuamente beneficioso antes de que entre en vigor el impuesto del 25% a sus exportaciones.

Las importaciones de Myanmar y Laos estarían gravadas con un 40%, las de Camboya y Tailandia con un 36%, las de Serbia y Bangladesh con un 35%, las de Indonesia con un 32%, las de Sudáfrica y Bosnia y Herzegovina con un 30% y las de Kazajistán, Malasia y Túnez con un 25%.

Trump colocó la palabra "sólo" antes de revelar la tasa en sus cartas a los líderes extranjeros, dando a entender que estaba siendo generoso con sus aranceles. Pero las cartas seguían en general un formato estándar, hasta el punto de que la dirigida a Bosnia y Herzegovina se dirigía inicialmente a su líder, Zeljka Cvijanović, como "señor presidente", aunque es mujer. Trump publicó más tarde una carta corregida.

Las conversaciones comerciales aún no han dado lugar a varios acuerdos

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo que Trump, al fijar él mismo los tipos, estaba creando "planes comerciales a medida para todos y cada uno de los países de este planeta". Siguiendo una pauta ya trillada, Trump planea seguir compartiendo las cartas enviadas a sus homólogos en las redes sociales y luego enviarles por correo los documentos, un marcado alejamiento de las prácticas más formales de todos sus predecesores a la hora de negociar acuerdos comerciales.

Las cartas no son acuerdos pactados, sino la propia elección de Trump sobre las tarifas, señal de que las conversaciones a puerta cerrada con las delegaciones extranjeras no han producido resultados satisfactorios para ninguna de las partes. Wendy Cutler, vicepresidenta del Instituto de Política de la Sociedad Asiática que trabajó anteriormente en la oficina del Representante de Comercio de EE.UU., dijo que las subidas de aranceles a Japón y Corea del Sur eran "desafortunadas".

"Ambos han sido socios cercanos en materia de seguridad económica y tienen mucho que ofrecer a Estados Unidos en asuntos prioritarios como la construcción naval, los semiconductores, los minerales críticos y la cooperación energética", dijo Cutler. Trump aún tiene diferencias pendientes en materia de comercio con la Unión Europea y la India, entre otros socios comerciales. Unas conversaciones más duras con China, donde las exportaciones enviadas a EE.UU. están gravadas con un 55%, son más bien una perspectiva a largo plazo.

La oficina del presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, dijo en un comunicado que las tasas arancelarias anunciadas por Trump caracterizaban erróneamente la relación comercial con Estados Unidos. No obstante, afirmó que su país "continuará con sus esfuerzos diplomáticos hacia una relación comercial más equilibrada y mutuamente beneficiosa con Estados Unidos", tras haber propuesto un marco comercial el 20 de mayo.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Los líderes de la UE y México critican los aranceles del 30% de Trump mientras instan a la unidad

¿Cómo afecta la inestabilidad política en Francia a la economía y a las inversiones?

La vuelta al cole: ¿Material escolar nuevo o de segunda mano?