Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Nvidia y AMD pagarán el 15% de sus ingresos chinos a Estados Unidos

El 'stand' de Nvidia durante la 3ª Exposición Internacional de la Cadena de Suministro de China, en el Centro Internacional de Exposiciones de Pekín, el 17 de julio de 2025.
El 'stand' de Nvidia durante la 3ª Exposición Internacional de la Cadena de Suministro de China, en el Centro Internacional de Exposiciones de Pekín, el 17 de julio de 2025. Derechos de autor  AP / Andy Wong
Derechos de autor AP / Andy Wong
Por Eleanor Butler
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Este acuerdo sin precedentes forma parte de una negociación para que estas empresas de semiconductores puedan recibir licencias de exportación por parte de la Administración Trump para el mercado chino.

PUBLICIDAD

Las empresas de software Nvidia y AMD han acordado pagar al Gobierno estadounidense el 15% de sus ingresos por sus futuras ventas de chips de inteligencia artificial en China. Este acuerdo sin precedentes, del que informó por primera vez el 'Financial Times' el domingo, forma parte de un acuerdo con la Administración Trump para obtener licencias de exportación al mercado chino.

Nvidia compartirá parte de los ingresos de las ventas de su chip H20, mientras que el mismo compromiso se impondrá en los chips MI308 de AMD. Según fuentes del 'FT', el equipo de Trump aún no ha decidido cómo utilizar el dinero recaudado. "Este inusual acuerdo es otro ejemplo de una megacompañía tecnológica que consiente ante las demandas de la Administración estadounidense para ganar ventaja a medida que se redistribuyen las relaciones comerciales", afirma Susannah Streeter, jefa monetaria y de mercados de Hargreaves Lansdown.

"Los ingresos de Nvidia en el primer trimestre se vieron afectados en 2.500 millones de dólares (2.100 millones de euros) por las restricciones a las ventas de H20 a China, pero está claro que cree que esta contribución del 15% merece la pena para mantener el acceso a un mercado vasto y en rápido desarrollo", añade. La semana pasada, el Gobierno estadounidense concedió licencias a Nvidia para vender su chip H20 en China. La medida supone un giro de 180 grados para la Casa Blanca, que en abril prohibió la venta del chip a China por temor a que esta tecnología pueda utilizarse con fines militares. El chip H20 se diseñó específicamente para el mercado chino, siguiendo las restricciones introducidas por el expresidente Joe Biden en 2023.

Jen-Hsun Huang, el director de Nvidia, criticó públicamente esta prohibición de exportación en abril, argumentando que las restricciones perjudicaban más a las empresas estadounidenses que a China. Otros críticos argumentaban que, además de mermar los beneficios de las empresas estadounidenses, restringir el acceso al mercado chino supone un incentivo añadido para que la industria nacional china innove. Los nuevos compromisos de AMD y Nvidia son inusuales, ya que ninguna empresa estadounidense había aceptado nunca pagar una parte de sus ingresos para obtener licencias de exportación.

Aun así, este tipo de acuerdos es cada vez más característico de las empresas que tratan con la Administración Trump. El presidente está animando especialmente a las empresas a invertir en Estados Unidos para obtener tarifas arancelarias más favorables. La semana pasada, Apple confirmó que invertirá otros 100.000 millones de dólares (85.800 millones de euros) en el país, que se añaden a su promesa anterior de invertir 500.000 millones de dólares (429.000 millones de euros) en EE.UU. en los próximos cuatro años.

Este anuncio se produce después de que Trump dijese que impondría un arancel del 100% a los chips informáticos, del que solo se librarían las empresas que se comprometieran a "construir" en suelo estadounidense. La relajación de las restricciones a la exportación de chips también ha llegado en un momento en que las relaciones entre Washington y Pekín se han encauzado en las últimas semanas.

A principios de año, la Administración Trump amenazó con imponer un arancel del 145% a los productos chinos enviados a EE.UU., y Pekín respondió con un arancel de represalia del 125%. Ambas partes decidieron rebajar estos impuestos en mayo, y luego acordaron un marco comercial en junio. Tanto China como EE.UU. intentan encontrar una solución permanente que sustituya a la tregua comercial temporal antes de la fecha límite del 12 de agosto.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

El fabricante de chips Nvidia supera récords y es la empresa con más valor del mundo: 4.000 millones de dólares

La Comisión Europea avanza en sus planes de gigafactorías para producir chips para la IA

¿Es un buen momento para comprar semiconductores?