Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

La inflación de la eurozona se ralentiza hasta el 2,1%, pero Lagarde mantiene la cautela

La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, habla durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno en Florencia, Italia,
La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, habla durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno en Florencia, Italia, Derechos de autor  LaPresse
Derechos de autor LaPresse
Por Piero Cingari
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

La inflación de la eurozona se redujo al 2,1% en octubre, acercándose al objetivo del BCE. Lagarde elogió los avances, pero advirtió de los riesgos globales y salariales.

El crecimiento de los precios en la eurozona siguió moderándose en octubre, lo que refuerza la opinión del Banco Central Europeo de que la inflación se acerca cada vez más a su objetivo, aunque la persistencia de los costes de los servicios y la incertidumbre mundial mantienen en alerta a los responsables políticos.

Según una estimación preliminar de Eurostat, la inflación anual de la zona del euro se redujo al 2,1% en octubre, frente al 2,2% de septiembre, y se sitúa apenas un pelín por encima del objetivo a medio plazo del 2% fijado por el BCE.

La cifra se ajusta a las expectativas y se suma a una serie de datos que sugieren que la crisis pospandémica del coste de la vida se está controlando. En términos mensuales, los precios subieron un 0,2%, ligeramente por encima del 0,1% de septiembre.

La tasa de inflación subyacente, que excluye elementos volátiles como los alimentos y la energía, se mantuvo estable en el 2,4%, un punto por encima de las previsiones que apuntaban a una ligera caída hasta el 2,3%. Ello sugiere que, si bien la inflación general se está moderando, las presiones subyacentes sobre los precios, especialmente en el sector servicios, siguen siendo fuertes.

De hecho, la inflación de los servicios subió al 3,4% en octubre, frente al 3,2% del mes anterior, lo que la convierte en el factor que más contribuye a la inflación general. Por el contrario, los precios de los alimentos, el alcohol y el tabaco se suavizaron hasta el 2,5%, y los bienes industriales no energéticos se ralentizaron hasta el 0,6%.

Los precios de la energía siguieron siendo negativos, cayendo un 1,0%, una contracción más profunda que en septiembre. Entre los países de la zona euro para los que se disponía de datos armonizados sobre la inflación, Estonia registró la tasa de inflación anual más elevada, con un 4,5%, seguida de Letonia (4,2%), Austria y Croacia (ambas con un 4,0%). En el otro extremo de la escala, Chipre registró un bajo 0,3%, mientras que Francia registró un aumento del 0,9%.

En términos mensuales, los Países Bajos registraron la subida más pronunciada, con un aumento de los precios del 0,6%, seguidos de España y Austria, ambos con un 0,5%. Mientras tanto, cinco países registraron una caída de los precios en términos intermensuales. Malta registró el mayor descenso mensual, con un 1%, seguida de Portugal, con un 0,3%, Italia, con un 0,2%, y Grecia y Luxemburgo, con sendas caídas del 0,1%.

El BCE se mantiene firme, pero sin bajar la guardia

El BCE mantuvo sin cambios los tipos de interés en su reunión de octubre, lo que supone la tercera pausa consecutiva en el ciclo de endurecimiento. El tipo de la facilidad de depósito se mantiene en el 2%, mientras los responsables políticos evalúan los nuevos datos para confirmar que la inflación converge de forma sostenida hacia el objetivo.

Tras la reunión de Florencia, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, celebró los recientes avances, pero subrayó que la vigilancia sigue siendo clave. "La inflación se mantiene próxima a nuestro objetivo a medio plazo del 2% y nuestra valoración de las perspectivas de inflación no ha variado en términos generales", declaró.

Lagarde reafirmó que el BCE se encuentra "en un buen momento", aunque todavía no está preparado para declarar la victoria. También reconoció que las opiniones difieren en el seno del Consejo de Gobierno, señalando que los debates entre los denominados halcones y palomas están condicionados por las diferentes perspectivas nacionales y las condiciones económicas.

Lagarde señaló los posibles cuellos de botella en la cadena de suministro como un riesgo al alza, especialmente en torno a los materiales de tierras raras y sectores estratégicos como la energía y la automoción. Aunque estos riesgos aún no se han materializado, el BCE se mantiene a la expectativa.

También señaló la evolución del mercado laboral, especialmente el crecimiento salarial, como componente clave de la inflación de los servicios. Aunque actualmente no se señalan como un riesgo, estos factores serán cruciales para configurar la senda de la inflación a medio plazo. "Estamos a la expectativa", añadió, sugiriendo que el BCE seguirá dependiendo de los datos en la recta final de su batalla contra la inflación.

El euro se mantiene estable, la renta variable cede

El euro cotizaba estable frente al dólar en torno a 1,1570 el viernes por la mañana, mientras que el rendimiento del bund alemán subió hasta el 2,65%, alcanzando un máximo de dos semanas.

La renta variable de la región registró ligeras pérdidas. El Euro STOXX 50 cayó un 0,4%, y el Euro STOXX 600 cedió un 0,5%. A las 12:10 CET, el DAX alemán perdía un 0,4%, mientras que el CAC 40 francés bajaba un 0,2%. El FTSE MIB italiano, sin embargo, lograba una ligera subida del 0,5%.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios