Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Bruselas reclama más impulso interno y coloca a España a la cabeza del crecimiento con un 2,9%

 El Banco Central Europeo, a la derecha, y el horizonte desde un puente sobre el río Meno en Fráncfort, Alemania. 4 de noviembre de 2025.
El Banco Central Europeo, a la derecha, y el horizonte desde un puente sobre el río Meno en Fráncfort, Alemania. 4 de noviembre de 2025. Derechos de autor  AP/Michael Probst
Derechos de autor AP/Michael Probst
Por Eleanor Butler & Lucia Blasco
Publicado Ultima actualización
Compartir Comentarios
Compartir Close Button

La resistencia de la demanda interna está impulsando el crecimiento en la eurozona a pesar de los vientos en contra de la economía mundial. Bruselas eleva el crecimiento para España hasta el 2,9 %.

El crecimiento de la eurozona ha superado las expectativas este año y el impulso va a continuar, según declaró este lunes la Comisión Europea. Según las Previsiones Económicas de Otoño de la UE, la producción aumentará un 1,3% en la eurozona en 2025, por encima de la predicción hecha en mayo. La tasa de crecimiento prevista es del 1,2% en 2026 y del 1,4% en 2027.

La Comisión señaló que la producción de la eurozona se ve impulsada por una fuerte demanda interna, a pesar de un entorno exterior difícil. Las barreras arancelarias procedentes de Estados Unidos siguen siendo motivo de preocupación, y la incertidumbre en torno a las políticas de la Administración Trump sigue enturbiando las perspectivas mundiales.

"Sin embargo, los aranceles sobre las exportaciones de la UE siguen siendo más bajos que los aplicados a varios otros grandes actores mundiales", dijo la Comisión. "Esto representa una modesta ventaja relativa para la economía de la UE, aunque en un contexto de debilidad del comercio mundial de bienes y un euro fuerte que atempera la demanda externa".

A finales de julio, Bruselas y Washington acordaron un arancel del 15% sobre la mayoría de las importaciones de bienes a EE.UU., lo que permitió que los envíos de la UE repuntaran en septiembre. Las previsiones de la UE parten del supuesto de que todos los aranceles por países y sectores aplicados por EE.UU. a finales de octubre se mantendrán durante todo el periodo de previsión.

De cara al futuro, el Comisario de Economía, Valdis Dombrovskis, declaró el lunes en una rueda de prensa que la UE debe seguir "recurriendo a los motores internos para impulsar el crecimiento", ya que las barreras comerciales mundiales se mantienen en máximos históricos. "Europa debe confiar en Europa", añadió.

Según la Comisión, la inversión en la eurozona recuperará el impulso en los próximos años, principalmente por la construcción no residencial y el gasto en bienes de equipo. Dombrovskis también elogió la resistencia del mercado laboral europeo. El empleo en la UE seguirá creciendo moderadamente, un 0,5% en 2025 y 2026, antes de desacelerarse al 0,4% en 2027. El crecimiento de los salarios en la UE se ralentizará, pero se mantendrá por encima de la inflación, lo que mejorará ligeramente el poder adquisitivo de los hogares.

En cuanto a la inflación en la eurozona, las previsiones de otoño la sitúan en el 2,1% en 2025, y pronostican que las presiones sobre los precios rondarán a corto plazo el objetivo del 2% fijado por el BCE. En su última reunión, el Banco Central Europeo mantuvo su tipo de interés oficial en el 2%, y no se esperan nuevos recortes a corto plazo.

A pesar de las previsiones positivas de la Comisión, se espera que el déficit público aumente en la UE en los próximos años. El déficit de las administraciones públicas de la UE pasará del 3,1% del PIB en 2024 al 3,4% en 2027, en parte debido al aumento del gasto en defensa. Se prevé que el ratio deuda/PIB de la UE aumente del 84,5% en 2024 al 85% en 2027, y que el de la eurozona pase de alrededor del 88% al 90,4%.

España lidera el impulso interno en la UE

La economía española se sitúa en una posición destacada dentro del bloque comunitario. Según la Comisión Europea, la previsión de crecimiento del PIB para España en 2025 se ha revisado al alza hasta el 2,9 %. Este ajuste refleja que España lidera entre las grandes economías de la zona euro en cuanto a expansión prevista.

El impulso está siendo generado principalmente por la demanda interna. El consumo de los hogares y la inversión empresarial concentran la fuerza principal del crecimiento, mientras que la contribución del exterior se prevé moderada.

En el ámbito fiscal, la previsión también mejora. Se estima que el déficit público de España baje hasta el 2,5 % del PIB en 2025. La Comisión reconoce que todavía hay desafíos estructurales, pero señala que la resistencia de la demanda interna coloca a España en una posición comparativamente sólida.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios

Noticias relacionadas

El superávit comercial en la eurozona se dispara tras la entrada en vigor del acuerdo con EE.UU.

La inflación de la eurozona se ralentiza hasta el 2,1%, pero Lagarde mantiene la cautela

El PIB de la eurozona supera las previsiones: Portugal lidera el crecimiento