Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Débil crecimiento de la zona euro y un mercado laboral estancado, las quiebras se disparan

Archivo, ministros de Finanzas de la UE y países de la AELC en una mesa redonda en la sede del Consejo Europeo en Bruselas, jueves, 13 de noviembre de 2025
Archivo, los ministros de finanzas de la UE y países de la EFTA asisten a una mesa redonda en la sede del Consejo Europeo, Bruselas, jueves, 13 de noviembre de 2025 Derechos de autor  Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved.
Derechos de autor Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved.
Por Una Hajdari
Publicado
Compartir Comentarios
Compartir Close Button

El PIB de la eurozona subió un 0,2% en el tercer trimestre de 2025, la UE siguió débil y el paro, estable. Aumenta la creación de empresas, pero se disparan las quiebras en consumo, lo que sugiere presión en el mercado.

La última estimación rápida de Eurostat apunta a un crecimiento sostenido, aunque frágil, en toda la eurozona. Según los datos provisionales del tercer trimestre de 2025, el PIB de la eurozona, ajustado por estacionalidad, apenas aumentó respecto al trimestre anterior, y el conjunto de la Unión Europea registró avances igualmente modestos.

En los países de la eurozona, el PIB subió un 0,2% en el tercer trimestre frente al anterior, y en el conjunto de la UE aumentó un 0,3% en el mismo periodo.

Estos resultados indican que el crecimiento continúa, pero sigue siendo débil.

La lectura confirma que la economía europea sigue expandiéndose, pero también subraya lo persistente que resulta la atonía del crecimiento en el conjunto.

Un aumento trimestral de apenas unas décimas no apunta a un repunte sólido, se parece más a un avance titubeante.

En términos interanuales, el PIB aumentó un 1,3% en la eurozona y un 1,5% en el conjunto de la UE.

Suecia registró el mejor comportamiento trimestral (+1,1%), seguida de Portugal (+0,8%) y Chequia (+0,7%). Se observaron contracciones en Lituania (-0,2%), y en Irlanda y Finlandia (ambas -0,1%).

Aunque el panorama general es débilmente positivo, el pulso económico varía mucho entre Estados miembros.

La tasa de paro ajustada por estacionalidad en la eurozona se mantuvo en el 6,3% en septiembre, sin cambios respecto a agosto de 2025 y al mismo mes del año pasado.

Si se incluyen los países de la UE que no pertenecen a la eurozona, la tasa de desempleo es ligeramente inferior, del 6,0%, estable en el mes pero algo por encima del 5,9% de un año antes.

En total, alrededor de 13,246 millones de personas estaban en paro en la UE, incluidas unas 11,003 millones dentro de la eurozona.

El desempleo juvenil se situó en el 14,8% en la UE y en el 14,4% en la eurozona, ambos prácticamente estables en el mes.

El paro entre las mujeres fue del 6,5%, sin cambios respecto a agosto, mientras que la tasa de los hombres repuntó hasta el 6,2%.

Aunque el mercado laboral en la eurozona sigue relativamente tensionado en términos históricos, el hecho de que la tasa de paro esté plana en la eurozona y solo muy ligeramente más baja en el conjunto de la UE sugiere que el mercado de trabajo no mejora de forma significativa mientras el crecimiento sigue débil.

El desempleo juvenil también está prácticamente plano, lo que indica que los trabajadores más jóvenes no se benefician de forma perceptible de ningún repunte. La brecha de género también es visible, con tasas de paro de las mujeres ligeramente superiores a las de los hombres en la eurozona y sin descender más.

Las altas de nuevas empresas aumentan, pero también suben las quiebras

La última publicación de Eurostat incluye también datos de actividad empresarial. Las altas de empresas en la UE aumentaron un 4,0% en el tercer trimestre.

Tecnología, información y comunicaciones registraron algunos de los mayores avances en nuevas altas (+6,0%), seguidas de la construcción (+5,9%) y el transporte (+5,5%).

Pero las quiebras también aumentaron, un 4,4% frente al trimestre anterior. La hostelería y los servicios de comida registraron el mayor salto (+20,7%), seguidos del transporte (+18,7%) y los servicios financieros (+14,1%).

En contraste, el sector de la información y las comunicaciones registró una caída del 4,8% en las quiebras, las empresas vinculadas a la construcción bajaron un 3,1%, y las insolvencias industriales en general descendieron un 0,1%.

La combinación de más nuevas empresas y más quiebras apunta a una economía de la UE aún muy dinámica, pero bajo tensión. El aumento de las altas, con avances especialmente fuertes en información y comunicación, construcción y transporte, sugiere que persiste el apetito por el emprendimiento y la inversión, incluso en un entorno de bajo crecimiento.

Al mismo tiempo, el fuerte repunte de las insolvencias en la hostelería y los servicios de comida y en el transporte podría indicar que los sectores orientados al consumo y a la logística siguen expuestos a costes elevados y a condiciones de financiación más estrictas.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios

Noticias relacionadas

20 años después: ¿La adhesión a la UE hizo más ricos a sus nuevos miembros?

El BCE mantiene los tipos de interés en el 2% mientras el crecimiento resiste las tensiones comerciales

El superávit comercial de la eurozona se dispara, un acuerdo con EE UU impulsa las exportaciones