La adhesión a la UE goza de gran aceptación en los nuevos Estados miembros, en gran parte gracias a la potencia económica que han ganado. 'Euronews Business' analiza el crecimiento del PIB en los nuevos Estados miembros desde la histórica ampliación de 2004.
Casi tres cuartas partes (74%) de los ciudadanos de la UE creen que su país se ha beneficiado de la pertenencia al bloque, según una encuesta del Eurobarómetro realizada a principios de 2025, la puntuación más alta registrada desde que se formuló la pregunta por primera vez en 1983.
Los encuestados destacaron el crecimiento económico (28%) y las nuevas oportunidades de empleo (26%) como las principales ventajas para su país de la pertenencia a la UE. Los datos parecen respaldar su valoración.
El PIB per cápita de la República Checa pasó del 45% de la media de la UE en 2004 al 74% en 2024, saltando de 9.490 a 29.940 euros. En Lituania, pasó del 26% al 68% en el mismo periodo, de 4.960 a 27.350 euros.
La indexación ofrece otra forma de captar el cambio. Fijar el PIB por persona en euros en 100 en 2004 para cada país permite una comparación clara de cómo han evolucionado los ingresos desde entonces. Un aumento a 120 indica que la prosperidad media es un 20% superior a la de 2004; una caída a 90 indica que es un 10% inferior a ese valor de referencia.
Rumanía y Bulgaria se quintuplican
En los últimos 20 años, de 2004 a 2024, mientras que el PIB per cápita en la UE creció un respetable 88%, con un aumento del índice de 100 a 188 puntos, el crecimiento en los 13 nuevos Estados miembros se disparó positivamente. Rumanía y Bulgaria registraron el mayor crecimiento, del 558% y el 500% respectivamente, y el índice alcanzó los 600 puntos en ambos países.
En este periodo, el PIB per cápita en Rumanía se disparó de 2.820 euros a 18.560 euros, y en Bulgaria de 2.710 euros a 16.260 euros. En los países bálticos se registraron tendencias de crecimiento igualmente impresionantes en las dos últimas décadas: el PIB per cápita aumentó un 405% en Lituania, un 336% en Letonia y un 305% en Estonia.
Aumento del poder adquisitivo
El Estándar de Poder Adquisitivo (EPA) arroja más luz sobre las historias de crecimiento económico de los nuevos Estados miembros**. En teoría, con un EPA se puede comprar la misma cantidad de bienes** y servicios en cada país.
El PIB per cápita en EPA en la UE está indexado a 100. En 2004, Rumanía y Bulgaria tenían las puntuaciones más bajas, 35 cada una, es decir, un 65% por debajo de la media de la UE. Pero dos décadas después, el poder adquisitivo de Rumanía se duplicó con creces, alcanzando 78 en el índice, mientras que el de Bulgaria subió a 66.
El índice subió de 50 a 88 en Lituania, de 45 a 71 en Letonia, de 52 a 79 en Polonia y de 56 a 79 en Estonia. Cualquier avance hacia la media comunitaria de 100 significa que estos países están alcanzando el nivel de la UE.
Se registraron aumentos más modestos en Eslovenia, que pasó de 87 a 91, y en la República Checa, de 81 a 91 en el mismo periodo. La Comisión Europea insiste en que la ampliación de 2004 "aportó una amplia gama de beneficios significativos y un crecimiento económico impresionante a los nuevos miembros y a la UE en su conjunto".
Los trabajos académicos respaldan ampliamente esta opinión. El economista Basile Grassi, de la Universidad Bocconi, concluye que la adhesión aumenta los ingresos de los nuevos Estados miembros sin mermar los de los actuales. En sus palabras, la ampliación de la UE parece más bien un juego de suma positiva.
¿Qué tamaño tienen las economías de los países candidatos?
Nueve países son actualmente candidatos formales a la adhesión a la UE: los países de los Balcanes Occidentales Bosnia y Herzegovina, Montenegro, Macedonia del Norte, Albania y Serbia, así como Ucrania, Moldavia, Georgia y Turquía, más un candidato potencial, Kosovo.
La Comisaria Europea de Ampliación, Marta Kos, declaró en abril que una nueva ronda de adhesiones para 2030 es "realista", con Ucrania, Moldavia, Albania y Montenegro a la cabeza de la cola.
En términos de PIB, la mayoría de estas economías son relativamente pequeñas. En 2024, la producción de la UE ascendió a 18 billones de euros, según Eurostat. Los 10 países que aspiran a entrar gestionaban 1,63 billones de euros, de los cuales 1,25 billones correspondían a Turquía. Si excluimos a Turquía, los nueve países restantes sólo produjeron 381.000 millones de euros, menos que Dinamarca (392.000 millones).
Si se excluye a Turquía, Ucrania y Serbia, la producción combinada de los siete restantes desciende a unos míseros 130.000 millones de euros, menos que la de aproximadamente dos tercios de los actuales miembros de la UE.