Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

El sector privado de la eurozona registra el mayor crecimiento en más de 2 años

ARCHIVO. Los edificios del distrito bancario se reflejan en el río Meno en Fráncfort, Alemania. 16 de octubre de 2025.
ARCHIVO. Los edificios del distrito bancario se reflejan en el río Meno en Fráncfort, Alemania. 16 de octubre de 2025. Derechos de autor  AP/Michael Probst
Derechos de autor AP/Michael Probst
Por Piero Cingari
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

La actividad del sector privado de la zona euro creció en octubre a su ritmo más rápido desde mediados de 2023, impulsada por el fuerte crecimiento de los servicios en Alemania. Francia se quedó rezagada con una contracción cada vez mayor.

Un rayo de optimismo brilló sobre la economía de la eurozona el viernes, cuando los nuevos datos de actividad empresarial revelaron el ritmo más rápido de crecimiento del sector privado desde mediados de 2023.

El Índice Compuesto de Gerentes de Compras (PMI) de octubre para la eurozona subió a 52,2 desde 51,2 en septiembre, según estimaciones preliminares, marcando el noveno mes consecutivo de expansión y empatando con la lectura más robusta desde mayo de 2023. El resultado desafió las expectativas del mercado de una desaceleración a 51, ofreciendo señales de que la recuperación económica del bloque puede estar recuperando tracción.

El repunte fue generalizado, y tanto el sector manufacturero como el de servicios contribuyeron a la mejora, aunque el crecimiento volvió a estar liderado por los servicios, donde la actividad alcanzó el nivel más alto desde agosto de 2024.

El PMI de servicios subió a 52,6 en octubre desde 51,3, superando las previsiones de 51,1. La producción manufacturera también mejoró, y el PMI subió hasta el umbral neutral de 50, la primera vez en territorio expansivo desde mediados de 2022. El empleo volvió a crecer gracias a la estabilización de la cartera de pedidos, aunque la dinámica de la inflación mostró un panorama desigual.

Aunque las presiones sobre los costes de los insumos se suavizaron, las empresas aumentaron los precios de producción al ritmo más rápido en siete meses, lo que sugiere un modesto repunte de la inflación de cara al consumidor. Los economistas consideran que esta evolución respalda la decisión del Banco Central Europeo de mantener estables los tipos de interés.

Caminos divergentes para Alemania y Francia

Las dos mayores economías del bloque, Alemania y Francia, siguieron mostrando trayectorias marcadamente diferentes. La recuperación de Alemania cobró impulso en octubre, con una expansión de la producción del sector privado al ritmo más rápido en casi dos años y medio. El PMI compuesto subió a 53,8 desde 52,0 en septiembre, impulsado por el sólido crecimiento de los servicios y la estabilización del sector manufacturero.

Los nuevos pedidos repuntaron y las carteras de pedidos pendientes aumentaron por primera vez desde mediados de 2022, mientras que las presiones inflacionistas se reforzaron ante el aumento de los precios de los insumos y la producción.

"Se trata de un comienzo inesperadamente bueno del último trimestre", declaró el Dr. Cyrus de la Rubia, economista jefe del Hamburg Commercial Bank. "La actividad en el sector servicios ha aumentado significativamente, y la producción en el sector manufacturero ha crecido por octavo mes consecutivo".

Sin embargo, también señaló problemas persistentes en el sector manufacturero alemán, especialmente en torno a las cadenas de suministro de semiconductores, que siguen afectando a industrias clave como la automoción y la ingeniería mecánica. En marcado contraste, el sector privado francés se hundió aún más en la contracción.

La recesión económica se acentuó en octubre, cuando el PMI compuesto francés cayó a 46,8 desde 48,1 en septiembre, marcando el nivel más bajo desde febrero y el 14º mes consecutivo de contracción. El sector servicios se debilitó aún más, hasta 47,1 puntos, mientras que el sector manufacturero se mantuvo por debajo del umbral de los 50 puntos, en 48,3 puntos.

"Francia se está convirtiendo cada vez más en un lastre para la economía de la eurozona", declaró de la Rubia. Señaló la actual incertidumbre política en torno al presupuesto de 2026 y al Gobierno del primer ministro Sébastien Lecornu, y añadió que esta inestabilidad "está contribuyendo significativamente a la débil situación económica".

Los mercados, a la espera del IPC estadounidense

A pesar de que las cifras del PMI fueron mejores de lo esperado, la respuesta de los mercados europeos fue moderada, ya que los inversores esperaban los datos clave de inflación de EE.UU. a última hora del día.

El índice Euro STOXX 50 se mantuvo plano, justo por debajo de los máximos históricos alcanzados a principios de semana. El DAX alemán tampoco se movió mucho después del mediodía en Europa, mientras que el CAC 40 francés bajó un 0,39%, lastrado por la preocupación por las perspectivas internas.

Entre los valores corporativos, la energética italiana ENI subió un 2,44% gracias a unos resultados mejores de lo esperado y a la subida de los precios del petróleo, tras las sanciones impuestas por EE.UU. a los gigantes energéticos rusos Rosneft y Lukoil.

El grupo farmacéutico francés Sanofi subió un 0,79% tras presentar unos beneficios superiores a los esperados en el tercer trimestre y reafirmar sus perspectivas para todo el año. La empresa sueca de Defensa Saab y el proveedor francés de automóviles Valeo también causaron sensación, con subidas del 6,08% y el 8,40%, respectivamente, gracias a sorpresas positivas en sus resultados.

En cuanto a las divisas, el euro se mantuvo estable en 1,16 frente al dólar. En cuanto a la renta fija, el rendimiento alemán subió dos puntos básicos, hasta el 2,61%, mientras que el diferencial de rendimiento entre Francia y Alemania se mantuvo en 80 puntos básicos.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

¿Afecta realmente a la salud retrasar una hora el reloj? Esto es lo que dicen los expertos

Trump pone fin a las negociaciones comerciales con Canadá y Carney planea duplicar las exportaciones

"Más presión sobre Rusia: ese es el plan", dice Zelenski a los líderes de la UE en Bruselas