Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

'Falso de verdad', una exposición indaga en bulos, falsificaciones y conspiracionismo

Una parte de la exposición que habla de las teorías terraplanistas
Una parte de la exposición que habla de las teorías terraplanistas Derechos de autor  House of European History
Derechos de autor House of European History
Por Zoltan Siposhegyi
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

La exposición presenta una colección diversa de más de 100 obras y objetos procedentes toda Europa, organizados en seis temas centrales y presentados en una línea de tiempo cronológica.

PUBLICIDAD

¿Se puede borrar a alguien de la historia? ¿Quiénes se benefician de la mentira y de la falsificación? ¿Desde cuándo existen los bulos o noticias falsas? ¿Cómo podemos definir un "hecho real"? Estas son algunas de las preguntas que la exposición 'Fake for Real' 'Falso de verdad' del Blinken OSA Archive busca responder. Durante años, la Casa de la Historia Europea de Bruselas ha recopilado más de 100 objetos históricos relacionados con el engaño y la falsificación. Y ahora la exposición itinerante recorre Europa, con Budapest, como tercera escala.

La colección explora las circunstancias que rodean a cada objeto con los motivos y el impacto que tuvieron. Revela que las noticias falsas están lejos de ser un fenómeno moderno. De hecho, existen desde la época del inventor alemán Johannes Gutenberg, quien revolucionó la imprenta en el siglo XV.

Una exhibición interactiva en la exposición 'Fake for Real' en Budapest.
Una exhibición interactiva en la exposición 'Fake for Real' en Budapest. House of European History

Antes de la era de las redes sociales, incluso se falsificaban reliquias antiguas, y la persistencia de teorías de conspiración -algunas de ellas se remontan a la Edad Media- sigue influyendo en el discurso público.

"Comenzamos la exposición con una práctica de la antigüedad que se llamó 'condena de la memoria'. Con esta práctica intentaron borrar a las personas de la historia. Y la exposición termina con un estudio de caso adicional, agregado por Open Society Archives, que analiza el caso de Imre Nagy (primer ministro húngaro durante la revolución de 1956) y cómo su nombre fue borrado (por el régimen soviético) de la historia hasta 1989.

La colección también explora casos de la historia en los que la falsificación se utilizó para hacer el bien. Durante el Holocausto, por ejemplo, se salvaron miles de vidas gracias a documentos de identidad y pasaportes falsos.

"En un archivo como éste era muy difícil falsificar un documento. Había que tener acceso a ese documento, había que producir la tinta adecuada, el papel adecuado y así es como se podía falsificar un documento. Hoy en día, todo lo que se necesita es un virus en nuestros documentos digitales y el contenido cambia por completo", afirma István Rév, director de Archivos.

La exposición 'Fake for Real', 'Falso de verdad', puede visitarse en Budapest hasta el 16 de febrero.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Las teorías de la conspiración pasan del COVID al clima: ¿Qué impacto tendrán en las elecciones de la UE?

11M de 2004 | El año en que empezó todo: bulos, viralidad y polarización

El Consejo de 'RTVE' acuerda que España se retire de Eurovisión 2026 si Israel participa