Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Ralph Ziman, el arte como arma contra la violencia

Proyecto MiG-21, Ralph Ziman
Proyecto MiG-21, Ralph Ziman Derechos de autor  ralphziman.com
Derechos de autor ralphziman.com
Por Glogowski Pawel
Publicado
Compartir Comentarios
Compartir Close Button

"Cuando llega la violencia, puedes volverte brutal o apartarte", dice Ralph Ziman, que optó por el arte. Crea obras monumentales con equipo militar que invitan al diálogo y a la reflexión.

De Soweto a Seattle, del apartheid a Black Lives Matter, el arte de Ralph Ziman recorre la historia de la violencia del siglo XX. Nacido en Johannesburgo, el artista habla de su obra con la pasión y la calma de quien ha combatido la violencia toda la vida, no con armas, sino con arte. Sus instalaciones monumentales, como 'Weapons of Mass Production' (Armas de producción en masa) reinterpretan los símbolos militares para convertirlos en herramientas de diálogo y reflexión.

"Crecí en Sudáfrica en los años oscuros del 'apartheid'. De niño era consciente de la injusticia. Me criaron mis padres, pero también los trabajadores africanos que trabajaban en mi casa, con ellos tenía un vínculo muy estrecho. La forma en que eran tratados, como ciudadanos de segunda, esa crueldad pura con la que el 'apartheid' intimidaba y oprimía a la población negra me marcó de verdad", dice en una entrevista con 'Euronews', Ralph Ziman.

El artista creció en un país donde la violencia era el pan de cada día. Recuerda que le apuntaron por primera vez con un arma cuando tenía 14 años. La experiencia de la brutalidad y la opresión le convirtió en pacifista antes incluso de entender lo que significaba esa palabra. "Cuando la violencia llega hasta ti, puedes volverte violento o tomar el camino contrario. Yo elegí la paz. No quería ir al ejército ni empuñar un arma".

Esa decisión le llevó a emigrar, con 19 años dejó la República de Sudáfrica. Pero el espíritu del país se quedó para siempre en él. Su arte, impregnado de motivos y colores africanos, se convirtió en una forma de ajustar cuentas con el pasado.

Ralph Ziman en un transporte blindado Casspir
Ralph Ziman en un transporte blindado Casspir ralphziman.com

El proyecto 'Weapons of Mass Production', una trilogía que reúne réplicas del fusil AK-47, del transporte blindado Casspir y del caza MiG-21**,** es uno de los trabajos más sugerentes del arte crítico contemporáneo, al transformar instrumentos de guerra en imágenes y objetos estéticos, Ziman busca abrir un espacio de diálogo entre historia y presente, entre destrucción y creatividad.

Proyecto 'AK-47', Ralph Ziman
Proyecto 'AK-47', Ralph Ziman ralphziman.com

Cada uno de estos objetos fue recubierto con millones de cuentas de vidrio elaboradas por artesanos africanos. "Me encantaban las cuentas africanas desde niño. Cada vez que veía vendedores ofreciendo cuentas al borde de la carretera, suplicaba a mis padres que parasen y me las compraran porque me parecían increíbles. Se consideraban un artesanado menor, algo para turistas. Quise elevarlas al nivel del arte contemporáneo, crear algo moderno y panafricano", recuerda Ziman.

La escala del proyecto cuesta imaginarla. Como calcula el artista, "para crear la instalación del MiG-21 usamos alrededor de 45 millones de cuentas. Más de 100 personas trabajaron durante cinco años en esta instalación".

Ziman explica que cada elemento de la trilogía simboliza una dimensión distinta de la violencia, el AK-47 es un arma de uso masivo, el Casspir, un transporte blindado producido en Sudáfrica, un instrumento de represión, y el MiG-21, un símbolo global de la rivalidad de la Guerra Fría. "Creo que existe un diálogo entre las tres armas de producción masiva. En cierto sentido, el AK-47 se percibe como un arma de liberación. De algún modo, el MiG-21 también se ve como un arma de liberación, pero es a la vez heraldo de muerte. Traen muerte, traen destrucción. Esa fue mi inspiración en la trilogía".

'AK-47'

"Empezamos por el AK-47. Hablábamos de la violencia armada, de la proliferación de armas", recuerda el artista. El AK-47 es un fusil de asalto soviético desarrollado poco después de la Segunda Guerra Mundial por Mijaíl Kalashnikov. Es el arma más producida de la historia, por lo que figura en el Libro Guinness de los Récords como el arma más difundida del mundo. Según las estimaciones, el AK-47 ha matado a más personas que el fuego de artillería, los cohetes y los bombardeos juntos. Cada año mueren por sus balas unas 250.000 personas.

Proyecto 'AK-47', Ralph Ziman
Proyecto 'AK-47', Ralph Ziman https://ralphziman.com/

El 'Casspir'

El segundo de la serie fue el Casspir, un transporte blindado sudafricano conocido por su gran resistencia a las minas y las explosiones. Utilizado para reprimir disturbios, se convirtió en uno de los principales símbolos de la política del apartheid. "Se diseñó y se construyó en Sudáfrica en los años 80. En aquel momento la República de Sudáfrica estaba bajo embargo y empezó a fabricar su propio armamento. En 1994, con el primer Gobierno democrático, cuando se levantó el veto al comercio de armas, el proyecto se vendió a gobiernos represivos de todo el mundo. La mayoría de los transportes blindados que ves ahora en el mundo se basan en gran medida en él", dice Ziman

Proyecto Casspir, Ralph Ziman
Proyecto Casspir, Ralph Ziman ralphziman.com

'MiG-21'

El MiG-21 es el caza supersónico más producido de la historia, diseñado por la Oficina de Diseño Mikoyan y Gurevich en la Unión Soviética. "Ya sabes, hay cierta controversia sobre cuántos se fabricaron, pero son entre 12.000 y 15.000. Mientras los estadounidenses producían el F-16, hicieron 2.500**. Los rusos querían cubrir el cielo con cazas baratos, fáciles de mantener pero muy eficaces**, y eso fue exactamente lo que hicieron. Eso añadió simbolismo al MiG-21", dice Ziman.

Entre 1966 y 1990 se libró en Angola y Namibia un conflicto conocido como la guerra de la frontera de Sudáfrica. En las operaciones se produjeron numerosos combates aéreos en los que se utilizaron, entre otros, los cazas MiG-21. "Cuando los rusos dieron a los cubanos cazas MiG avanzados, cambió el signo de la guerra. La República de Sudáfrica empezó a sufrir muchas bajas, lo que les obligó a negociar un tratado de paz. Y cuando eso ocurrió, aceleró de verdad el final del apartheid", recuerda Ziman.

El caza utilizado en el proyecto procede de un almacén en Florida y perteneció a la Fuerza Aérea polaca.

Proyecto 'MiG-21', Ralph Ziman
Proyecto 'MiG-21', Ralph Ziman ralphziman.com

Tocar para restarle poder

El tacto es un motivo recurrente en su obra. En muchas culturas africanas existe la convicción de que mediante el tacto se puede arrebatar a las cosas su poder funesto. "Quiero que la gente toque mis trabajos. Las cuentas son, por naturaleza, agradables al tacto. Si puedes tocar algo, puedes domesticarlo", dice el artista. Ziman cree que la cercanía física con el objeto de guerra, transformado en obra de arte, es un acto de recuperación del control frente a la violencia. Cada cuenta, colocada a mano por cientos de artistas, se convierte en un gesto de resistencia a la militarización del mundo.

Proyecto 'AK-47', Ralph Ziman
Proyecto 'AK-47', Ralph Ziman ralphziman.com

Arte como activismo

Ziman nunca separó la creación de la política. Creció en un país en el que, como dice, "el activismo estaba en el ADN de una generación". Sus obras no son solo manifiestos estéticos, también comentarios a la realidad global. Según el artista, la situación en el mundo es ahora extremadamente tensa

"Tenemos la guerra en Ucrania, tenemos guerras en Somalia y Libia. No sabemos si China piensa atacar Taiwán. Ayer Donald Trump hablaba de invadir Nigeria, y ahora bombardean embarcaciones frente a las costas de Sudamérica. No sabemos si son lanchas del narcotráfico o no. Creo que conviene articular una contranarrativa a todo esto. En un mundo cada vez más peligroso, creo que son cosas de las que debemos hablar".

Su práctica artística, según sus propias palabras y según las galerías, está "impulsada por un profundo sentido de responsabilidad social hacia la política mundial". Para Ziman el arte es conversación, no agitación. No pretende moralizar, sino abrir espacios de debate. La educación histórica y el arte terapia son ámbitos en los que sus proyectos pueden conectarse con problemas sociales reales y convertirse en herramientas de cambio. Como subraya el creador,

"Los artistas tienen que hacer lo que llevan en el corazón, y si crees en ello, tienes que hacerlo. Tenemos experiencias de vida distintas, nos afectan cosas diferentes, así que tomamos lo que es nuestro núcleo y lo convertimos en arte. Para mí es el inicio de una conversación. Lo hago porque tengo que hacerlo, es terapéutico, es parte de quien soy".

Interior del avión 'MiG-21'
Interior del avión 'MiG-21' ralphziman.com

Además, al recurrir a artesanos locales para producir las cuentas, el proyecto introduce una dimensión económica, involucra a la comunidad en la creación de formas simbólicas que trascienden la galería. "En un mundo lleno de guerras y miedo, tenemos que intentar hablar otro lenguaje. Si consigues conmover a una o dos personas, ya es mucho", dice Ziman.

Exposición del artista en 'The Museum of Flight' (El Museo del Vuelo). Seattle, Washington.
Exposición del artista en 'The Museum of Flight' (El Museo del Vuelo). Seattle, Washington. ralphziman.com

Un nuevo capítulo

Tras 13 años trabajando en la trilogía, Ziman admite que necesita un respiro. "Ahora me gustaría crear algo sencillamente bello, algo que la gente pueda colgar en la pared. Pero no sé qué traerá el futuro". El proyecto 'MiG-21' ha suscitado un notable interés mediático. Este avión reconvertido se venderá y los fondos se destinarán a programas educativos y del arte terapia. Ralph Ziman demuestra que incluso las armas pueden convertirse en símbolos de paz, basta con atreverse a tocarlas.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios

Noticias relacionadas

Guerra en Ucrania: Rusia redobla sus ataques en el frente, Rumanía halla posibles restos de drones

Frida Kahlo hace historia: su cuadro se convierte en la obra femenina más cara jamás vendida

Por qué los niños pintan mejor al estilo Jackson Pollock (y para los adultos resulta más difícil)